Secciones

Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh celebra sus cuarenta años

MODO PANDEMIA. Este miércoles, a las 17 horas, habrá un Encuentro Intergeneracional Virtual, que liderarán Fabián Almonacid y Ricardo Molina, quien recibirá un premio tras acogerse a retiro.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Un encuentro intergeneracional de profesores, estudiantes y exalumnos, la entrega de un reconocimiento a uno de sus docentes emblemáticos y, además, la convocatoria para generar un archivo y repositorio fotográfico que refleje su crecimiento en el tiempo, son parte de las actividades con que la comunidad de la Universidad Austral de Chile conmemorará los 40 años de vida de la escuela de Historia y Ciencias Sociales.

Con dos etapas en su trabajo, la primera entre 1981 y 1995 cuando se denominaba Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, y luego, a contar de 2007, cuando se reabrió con su actual denominación de Escuela de Historia y Ciencias Sociales, la actual carrera, dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades -una de las primeras de la casa de estudios superiores-, se ha mantenido como el centro neurálgico de la formación de cientos de profesionales y formadores de la zona sur austral y, desde se punto de vista, sus actuales directivos relevan el valor de la enseñanza y su plan académico como el reflejo de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad.

Uno de ellos, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y director fundador de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales (2007-2011), Fabián Almonacid, expresó que "es importante recordar y valorar que la escuela, pero también el instituto, son parte de un trabajo de muchos profesores, funcionarios y estudiantes, que por décadas han dado vida y forma a una carrera que ha formado unos 400 profesores en su primera etapa y cerca de doscientos en la segunda etapa, hasta el presente".

"Además, que ese trabajo colectivo ha dejado una profunda huella principalmente en el sur de Chile, sin exagerar, desde la Araucanía hasta Magallanes. Egresados de la carrera se desempeñan en escuelas, liceos y colegios, pero también en la administración pública, en la política, en diversas instituciones sociales y comunitarias, etc. Asimismo, también los académicos y titulados han dejado una obra historiográfica destacada, promoviendo el conocimiento histórico y social de localidades y territorios sureños", añadió.

Por su parte, el actual director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, reflexionó sobre la importancia en el desarrollo y enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el territorio, dado que son áreas imprescindibles de cultivar, especialmente en los tiempos convulsos que nos rodean.

"Como actual director de escuela y ex estudiante de esta carrera, es muy importante generar un ejercicio de memoria y recuento que permita reflexionar en torno al enorme valor que ha tenido la formación de profesores y profesoras de Historia para el sur de Chile y otros territorios del país desde esta casa de estudios. Si bien la nueva versión de nuestra carrera cumple 15 años, la trayectoria formativa se remonta a 40 años y más, por ello es necesario un reconocimiento y puesta en valor en torno al aporte de investigación, docencia y vinculación con el medio, que se ha articulado en torno a la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales a lo largo de nuestra trayectoria", sostuvo.

"En estos momentos de crisis (...) las disciplinas articuladas en nuestra carrera, contribuyen a comprender el mundo que nos rodea..."

Yerko Monje, Director de la escuela.

Cuenta con cerca de cien profesores

En la actualidad, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, cuenta con una dotación anual cercana a los 100 docentes y académicos que potencian la formación de estudiantes de sus cinco niveles. El foco de esa labor está -según señalan desde la institución- en el desarrollo de competencias en la enseñanza e investigación en historia de Chile, Latinoamérica y el mundo con énfasis en la historia del tiempo presente, en geografía, sociología, derecho y ciencia política. La unidad busca, aseguran, relevar categorías como el género, la memoria y DD.HH., territorio y capitalismo, entre otros, "así como promover la conciencia social, política y democrática, especialmente, cuando la sociedad busca comprender y reflexionar su presente para construir un nuevo proyecto de país".

1981 fue el año de creación de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, la que duró 14 años.

2007 fue reabierta bajo su actual denominación: Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Reconocimiento y encuentro

E-mail Compartir

Este miércoles 14 de abril, a las 17 horas, se realizará un Encuentro Intergeneracional Virtual, el cual estará encabezado por Fabián Almonacid y Ricardo Molina, quienes expondrán sobre las distintas etapas de los 40 años de la carrera. Esta jornada se llevará a cabo a través de zoom y será transmitirá a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. En ese marco, se reconocerá la trayectoria del destacado profesor Ricardo Molina, quien desde 1981 ha participado en la formación de los profesores de historia y recientemente se acogió a retiro como académico.

USS realizó operativo fonoaudiológico con niños de residencia Principito de Los Ríos

AYUDA IMPORTANTE. Residencia para lactantes y preescolares Principito de los Ríos, recibe a niños y niñas hasta los 6 años.
E-mail Compartir

Un operativo fonoaudiológico en la residencia Principito de Los Ríos, dependiente de Cifan, realizaron académicos y estudiantes de Fonoaudiología de la U. San Sebastián sede Valdivia. La actividad consistió en atender a ocho niños y niñas del hogar, junto a educadoras de trato directo y otros profesionales, con el fin de realizar una serie de evaluaciones de voz y auditivas.

Valentina Paredes, fonoaudióloga de la USS y una de las académicas encargadas del operativo, explicó que junto con beneficiar a los menores, también se buscó hacerlo con el personal que trabaja en la residencia, lo que permitió conocer y pesquisar el estado auditivo de cada uno de ellos.

"Fue una muy buena experiencia, que permitió descartar alteraciones vocales y audiológicas, además de ratificar el estado de su salud auditiva", sostuvo la profesional.

Agradecimientos

Por su parte, la encargada del área de salud de la residencia Principito Los Ríos, Yisela Paredes, destacó la labor realizada por la carrera de Fonoaudiología y afirmó que muchos menores no habían tenido una evaluación de este tipo, lo que les ayudó a descartar varias dudas. "Para nosotros como residencia fue una experiencia muy positiva, sobre todo tener estas atenciones de forma presencial e individualizada. Tuvimos la presencia de un equipo muy completo, quienes evaluaron a todas las personas de la residencia. Destaco la amabilidad y el compromiso tanto de los estudiantes como de la profesora guía", sostuvo.