Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Las familias se convertirán en exploradores y en grupo, deberán ir superando desafíos que se presentarán a través de preguntas y pruebas, asociadas al agua y su importancia en la vida. Incluye 5 estaciones y cada una de ellas considera información científica y diseño de personajes propios, los que se adaptarán al juego.

El recorrido tendrá una duración aproximada de 30 minutos y divulgará una serie de conocimientos del agua y el impacto que genera en la naturaleza, aprovechando todos los rincones y recursos que ofrece el parque de manera natural.

Concluido el recorrido del sendero, la experiencia nos lleva a ingresar a la sala, nuevamente de la mano de nuestro personaje anfitrión, en la que se considera el uso de infografías, pantallas con contenido multimedia y realidad virtual.

Instituciones asociadas

Para la realización de este proyecto se realizaron diversos encuentros con instituciones regionales, que serán parte de esta iniciativa, con el fin de aportar y apoyar con información, difusión y retroalimentación. Estas instituciones son Parque Urbano El Bosque, Universidad Austral de Chile (UACh); Inmobiliaria Socovesa Sur S.A.; Corporación Consejo Privado de la Cuenca del Lago Ranco; Comité Ecológico Lemu Lahuen; Municipalidad de La Unión; Asociación Comunidad Humedal y la Seremi de Medio Ambiente, región de Los Ríos.

Enesa línea, el director de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Marco Ide, no ocultó su satisfacción por la ejecución de este proyecto, ya que dijo "permitirá una sensibilización y difusión de la importancia del agua para la vida de todas y todos los que vivimos en el planeta azul denominado Tierra. La iniciativa busca ser una experiencia innovadora, que sin duda contribuirá a la generación de una ciudadanía más consciente de la importancia del agua en nuestras vidas y de su estrecha vinculación con los ecosistemas naturales, como son los bosques y humedales".

"Para nosotros como corporación regional sin duda es muy importante ejecutar este tipo de proyectos innovadores, que van en beneficio de toda la comunidad y a la vez nos permite expandir nuestros proyectos a más personas de nuestra región", sostuvo.

"Como institución, nosotros estamos muy contentos de haber sido premiados en el concurso nacional de proyectos "Ciencia Pública..."

Ángel Beroíza, Gerente CRDP de Los Ríos.

"Además de felicitar a los responsables de este proyecto, quiero invitar a todas las familias para que puedan utilizar esta herramienta ..."

Olga Barbosa, Seremi de la Ciencia.

37 fueron las iniciativas beneficiadas a lo largo del país en el marco de del Concurso Nacional de Ciencia Pública 2020 - 2021, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. del público objetivo del proyecto denominado "Sin Zoom, Animales Marinos", iniciativa que también fue uno de los ganadores de los fondos Ciencia Pública en su convocatoria 2020.

Propuesta científica invita a conocer los animales marinos de costas chilenas a escala real

PARA NIÑOS Y NIÑAS. La propuesta incluye imágenes y textos en diferentes idiomas. Será distribuida en escuelas básicas.
E-mail Compartir

Un grupo de científicas y artistas locales desarrollará un libro y un programa interactivo de educación para niños y niñas (de 4 a 9 años) a través del cual se podrá conocer, a escala real, a los animales marinos que habitan las costas chilenas.

El proyecto se llama "Sin Zoom, animales marinos", fue seleccionado para los fondos "Ciencia Pública", del Ministerio de Ciencia; comenzó en marzo y se extenderá durante un año con actividades de norte a sur del país, pero en particular con trabajo con estudiantes de seis escuelas de la costa de Valdivia.

Además, la Fundación Teletón, recibirá el producto en sus 14 institutos a lo largo de Chile, para que sus usuarios puedan conocerlo.

"En el libro se invitará a las lectoras y los lectores a un extraordinario viaje de buceo, por las costas de Chile continental, Rapa Nui y el Archipiélago de Juan Fernández. Mediante sorprendentes fotografías del destacado fotógrafo submarino Eduardo Sorensen, mostraremos a cada uno de los animales en tamaño real, junto con datos curiosos acerca de su biología y ecología, provocando el asombro, alimentando la inquietud científica y la pasión por el conocimiento" dijo Carolina J.Zagal, directora del proyecto.

Varios idiomas

En el texto se desarrollarán contenidos como ecosistemas, hábitats, adaptaciones y características de los animales marinos, diversidad en el mar, los seres humanos y el océano; todo con textos en español e inglés, junto con integrar información en mapudungun, kawésqar y rapanui.

Las traducciones a lenguas originarias tendrán cooperación de las agrupaciones Hinarere o te Vaikava, Pueblo Kawésqar y Claudia Ingles Hueche (docente de Lengua y Cultura Mapuche).

Equipo y apoyos

El equipo a cargo es interdisciplinario, liderado por Carolina J. Zagal, presidenta de Fundación Oceanósfera y colaboradora de la Facultad de Ciencias Uach (doctora en Ecología y magister en Educación).

A ella se suman Isabel Guerrero (artista y magister en Educación); Eduardo Sorensen (fotógrafo submarino) y Carla Christie (bióloga marina y magister en Comunicación de la Ciencia). Además, la Facultad de Ciencias UACh participará con profesionales de comunicación y vinculación; y con los espacios físicos para realizar actividades educativas.

También cuentan con la colaboración de organizaciones relacionadas con la conservación marina como las ONG Surgencia, Qarapara, Lamara y Aumen; las fundaciones Endémica (y su agrupación Centinelas del Océano de Juan Fernández); Cidemar; Aula de Mar, y Mar y Ciencia. También de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, Yaqu Pacha Chile, The Nature Conservancy y Centro IDEAL.

Y colaboran Achipec, Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, para difundir el proyecto.