Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Especialistas valdivianos reiteran que las vacunas son claves para proteger la salud

RECOMENDACIONES. Médicos destacan la importancia histórica de las vacunaciones para detener el avance de enfermedades. En la región hay 23 mil 792 rezagados de campaña contra el covid-19.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Vivir más años y con mejor salud. Ese es el principal aporte de las vacunas, que junto a la potabilización del agua es uno de los elementos de prevención claves para el control, eliminación y erradicación de enfermedades en el mundo.

Por ello y dada su importancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada año la Semana de la Inmunización, con la finalidad de sensibilizar y recordar que las vacunas salvan vidas. Este año, la fecha tuvo un mayor sentido dada la situación mundial de pandemia de covid-19, que en la Región de Los Ríos ya registra más de 33 mil contagiados y 379 fallecidos confirmados. A nivel nacional, la cifra llega a más de un millón 200 mil contagiados y poco más de 26 mil víctimas.

Para frenar este virus, entre las principales medidas se encuentra la vacunación y, en este contexto, Chile es uno de los países que lidera la campaña de inmunización mundial, registrando a la fecha 8 millones 83 mil personas vacunadas.

Vacunas

Pero, ¿qué son las vacunas y por qué son tan relevantes en salud pública? El director del Instituto de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, dr. Víctor Leyán, explicó que "la forma más simple de definir una vacuna es decir que es un producto biológico derivado de un microorganismo o parte de un microorganismo, que se le ha quitado la virulencia o capacidad de producir la enfermedad y que, administrado en una persona o animal, genera distintos grados de resistencia a la enfermedad que causa ese microorganismo. En ese sentido, la vacuna puede estar constituida por un microorganismo vivo atenuado, muerto o inactivado o parte del microrganismo".

Explicó que "básicamente, todas las vacunas persiguen lo mismo. Esto es, mediante un sofisticado mecanismo presentar al Sistema Inmunológico una o más proteínas que son parte constitutiva del microorganismo y que son muy importantes para generar la infección y la enfermedad. Cuando hablamos de Sistema Inmunológico, debemos entenderlo como un sistema orgánico, constituido de órganos y células especializadas que interactúan frente al desafío de la vacuna para generar lo que llamamos "respuesta inmune", que por una parte, genera productos (activación de células especializadas "linfocitos T" y producción de "anticuerpos"), capaces de neutralizar y eliminar el agente infeccioso, y por otra parte, generar "células de memoria" (esto es la llamada memoria inmunológica), que en conjunto protegen al individuo contra la enfermedad producto de una infección natural".

El Dr. Leyán agregó que "es importante señalar que las vacunas no evitan que un individuo entre en contacto con el agente infeccioso. Si el microorganismo está presente en el ambiente, la infección se va a producir, aunque el individuo esté vacunado. Lo que hace la vacuna es preparar al sistema inmunológico para actuar rápido y evitar que el microorganismo pueda generar una enfermedad grave (signos, síntomas y lesiones), que en algunos casos puede llevar a la muerte".

El destacado investigador, que a través de proyectos Fondef y Corfo ha trabajado en el desarrollo de vacunas, recordó que "su uso ha permitido controlar o erradicar importantes enfermedades, tanto en la población humana como animal. A manera de ejemplo, puedo mencionar que la viruela está erradicada y otras como la poliomielitis se encuentran en proceso. Otras enfermedades que en décadas pasadas eran bastante frecuentes como la rubéola, paperas, varicela o el tétanos han reducido significativamente su presentación, gracias a los programas de vacunación".

Programa nacional

En Chile, desde 1978 existe el Programa Nacional de Inmunizaciones, que ha permitido disminuir enfermedades y proteger la vida de niños y niñas. Al respecto, el médico infectólogo del Hospital Base Valdivia y profesor del Instituto de Medicina de la Facultad de Medicina de la Uach, dr. Alberto Fica, resaltó que "las vacunas se aplican sin costo a través del programa, permitiendo una protección igualitaria de la población, contribuyendo a la equidad en salud y justicia social".

Esta estrategia sanitaria, mencionó, "ha permitido disminuir muchas enfermedades como tuberculosis (TBC), poliomielitis, sarampión rubéola y rubéola congénita, difteria, coqueluche, enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, enfermedad invasora por neumococo en lactantes y además, la vacuna contra la influenza ha tenido un gran impacto en grupos específicos de riesgo".

De esta forma, tales enfermedades se pueden prevenir y/o controlar y es lo que se espera hacer con esta pandemia. En este sentido, Fica fue claro en precisar que "el SARS CoV 2, el agente de covid-19 no entiende de 5 pasos, no entiende de permisos de vacaciones, solo aprovecha si alguien está cerca y sin protección respiratoria bucal y nasal".

Seguridad

Hoy existen 4 vacunas contra este virus, aprobadas en Chile por el Instituto de Salud Pública (ISP), que corresponden a los laboratorios Pfizer BioNtech (BNT162B2), Coronavac (Sinovac), Oxford-AstraZeneca ( AZD1222) y Cansino (Ad5-nCoV).

Sobre la seguridad de las vacunas en general, el dr. Fica explicó que "han pasado por un riguroso proceso de estudio y validación y sus beneficios superan los bajos riesgos asociados a su administración".

Además -indicó- "de exponerse uno mismo al riesgo de enfermar o morir por una enfermedad infecciosa inmunoprevenible, el no vacunarse genera los siguientes problemas: contagio de familiares, contagios laborales, contagio de pacientes (por el personal de salud), mantención de la endemia, epidemia o pandemia".

Hoy "todo el mundo está luchando en una épica batalla contra el coronavirus. La debilidad de nuestros gobiernos para enfrentarlo, nos obliga a defendernos usando al máximo y en forma inteligente simples medidas de prevención y aplicarnos las vacunas disponibles contra SARS CoV 2, las que utilizan una estrategia validada por la humanidad en los últimos 250 años. Debemos mantener y reforzar la histórica tradición sanitaria chilena que nos permitió controlar muchas enfermedades infecciosas", afirmó.

También aconseja "que se acelere el programa de vacunación transfiriendo hacia vacunas de una dosis o universalizando desde los 18 años, que es la edad autorizada".

Inmunización en marcha

E-mail Compartir

A nivel nacional, la inmunización contra el covid-19 va generando resultados positivos. Según dio a conocer el Minsal, la vacuna Sinovac del laboratorio Coronavac, a los 14 días de aplicada la segunda dosis tiene una efectividad de 89% para prevenir ingreso a UCI y 80% para prevenir la muerte. En Los Ríos, según datos de www.gob.cl/yomevacuno, se han vacunado a la fecha 182 mil 59 personas con primera dosis y 152 mil 655 con segunda dosis, siendo la población objetivo 315 mil 805 personas (mayores de 18 años). Existen 23 mil 792 rezagados, es decir, personas que estando dentro del grupo objetivo, aún no acuden a vacunarse, cifra que en el país alcanza a 986 mil 853. Ante esto, el Ministerio de Salud ha reiterado el llamado a acudir porque la campaña nacional contra el virus SARS Cov2 que produce el covid-19 busca que las personas vacunadas estén protegidas contra la enfermedad, interrumpiendo la cadena de transmisión y, a su vez, evitando enfermar de gravedad. Y así cuidar la propia salud, la de los seres queridos y de la comunidad de la cual se forma parte. Mientras el proceso de vacunación continúa, las medidas de autocuidado siguen siendo importantes: uso de mascarillas, distancia física y lavado de manos, alcohol gel. La campaña continúa hoy con personas de 44 años, mañana de 43, el miércoles de 42, el jueves de 41 y el viernes de 40 años de edad.