Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Bichos raros", de Cristian Jiménez y Matías Bertilotti (2017, coproducción chileno argentina de Atuel, Terranova y Parox). Ello permitió la contratación de equipos técnicos y artísticos locales y el uso de locaciones de Valdivia, Corral, Mancera y Niebla.

En los tres casos se estructuró un presupuesto en base a la gestión propia y a fondos concursables del Consejo Nacional de Televisión y del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En 2021 Los Ríos además fue la primera región en acoger el rodaje de la primera película chilena en pandemia: "La vaca que cantó una canción sobre el futuro", de Francisca Alegría.

Buena noticia

A la espera de que la estrategia de Corfo funcione, desde Los Ríos Convention Bureau evalúan positivamente que la reactivación pueda venir desde el sector creativo.

"Es una muy buena noticia que existan iniciativas para el fomento de la industria audiovisual, que sin duda se complementa perfectamente con la industria del turismo. Servicios como el alojamiento o la alimentación cuentan con protocolos de bioseguridad, que se pueden sumar a los habilitados por las producciones, lo que garantiza un estándar mucho más elevado de control", dice Juan Pablo Leiva, gerente ejecutivo de la corporación.

Y agrega: "Actualmente parte de nuestra hotelería está funcionando como residencia sanitaria, no obstante tenemos la capacidad suficiente para acoger cualquier requerimiento que disponga una producción audiovisual. Incluso, proponemos desarrollar en conjunto con los realizadores sus respectivas postulaciones, lo que les facilitaría conocer desde el primer momento todos los servicios que podrán contratar en caso de optar por trabajar en Valdivia o la Región de Los Ríos. Creemos que en el contexto actual todo suma. Y más aún cuando se trata del rodaje de una película, porque es un segmento que tiene un poder adquisitivo que apunta a servicios de calidad y no precisamente a la rebaja de valores. Lo anterior va de la mano con la promoción del territorio y eso igualmente sirve como herramienta para la reactivación".

"Atraer este tipo de inversiones nos permitirá revitalizar la economía, generar empleos y también impulsar nuestra industria turística. Queremos posicionar a Los Ríos como una de las mejores locaciones y espacios para producción audiovisual".

Carlos Riquelme, Dir. Fomento Los Ríos Corfo

200 mil dólares netos debe ser el gasto mínimo en la región que deben considerar los proyectos que postulen al programa desarrollado por Corfo.

40 por ciento es el máximo del reembolso al presupuesto ejecutado, por ejemplo, en una película o en una serie de televisión que se entregará como parte del subsidio.

2 series y dos largometraje se han realizado en locaciones de la Región de Los Ríos en los últimos cuatro años. "Los fuertes" y "Bichos raros", son parte de la lista.

Artistas abordan claves de su quehacer en nuevo ciclo de contenidos web

DIFUSIÓN. Mujeres son protagonistas de distintos registros para ver en Youtube.
E-mail Compartir

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso en marcha el ciclo "Mujeres creadoras". Es una serie de registros audiovisuales protagonizados por 16 artistas seleccionadas para hablar de sus motivaciones y de paso, promover el territorio desde la creatividad.

Las elegidas son Elizabeth Schulz (actriz), Claudia Rosales (directora teatral), Nuri Lagos (diseñadora), Patricia Campos (coreógrafa y bailarina) y Carolina Ihle (arquitecta). También están: Margarita Poseck (cineasta), Marisol Cumsille (cineasta), Carla García (pianista) Beatriz Hermosilla, Melisa Toro y Marcia Paredes (cantantes y compositoras), Heddy Navarro (poeta y editora), Bernarda Aucapan (antropóloga), Ange Jara (orfebre), Katherine Estrada (ilustradora y pintora) y María Paz Basso (fotógrafa y videista).

"Incorporar a nuestras actividades y programas la presencia y valoración de la creación de las mujeres, es fundamental para promover la equidad de derechos y oportunidades como un valor cultural. Ha sido un criterio importante porque no queremos que sigan existiendo estas brechas", dijo Helmuth Palma, seremi de las Culturas.