Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

pero discriminada y disminuir esta segregación tanto a nivel social como institucional. También fue concejal de Valdivia desde 2016, donde fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Dejó su cargo para presentarse como convencional.

Dentro de su programa, Muñoz también se adhirió al manifiesto constituyente del socialismo chileno. Este incluye pensar en Chile como un Estado laico y plurinacional, más poder para las comunidades regionales y locales, además de la protección de la naturaleza para un desarrollo sostenible. También busca "una Constitución que proteja a los grupos desaventajados o históricamente excluidos, oprimidos o discriminados".

Vamos por Chile

Felipe Mena tiene 38 años y es militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile y obtuvo un MBA en la Universidad del Desarrollo. Durante la última década ha sido director regional del Instituto Nacional de la Juventud, Injuv; del Fondo de la Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y del Instituto Nacional del Deporte (IND). Además, fue electo consejero regional en dos ocasiones. Con respecto a sus planteamientos, Mena ha indicado que "la nueva Constitución debe asegurar que los individuos puedan desarrollarse libremente, emprender sus propios proyectos de vida, y asociarse con otros sujetos, siempre respetando las garantías fundamentales del resto de la sociedad". Plantea a la familia como núcleo fundamental de la sociedad, la protección del medioambiente, promover el deporte y la actividad física como un mecanismo para el desarrollo integral de las personas y los territorios y consagrar mecanismos que fomenten y amplíen la participación ciudadana, entre otros planteamientos.

Apruebo Dignidad

El cuarto cupo de Los Ríos fue para Apruebo Dignidad. Aurora Delgado estudió Obstetricia y Puericultura en la Universidad Austral de Chile y se tituló en 1985. Durante 30 años ha trabajado en la región de Los Ríos como matrona de la salud pública; primero en el Consultorio de Atención Primaria de Lago Ranco, luego en los Hospitales de Los Lagos y Lanco, y desde 1994 en el Hospital Base de Valdivia (HBV). Ha sido dirigente sindical y vocera de la Coordinadora No+AFP. Uno de los aspectos de su programa indica que persigue "Un Estado cuidador que garantice la dignidad y el bienestar de las personas, asegurando el derecho a cuidar y ser cuidados, así como el reconocimiento del trabajo doméstico".

Resultados Elección Convencionales Constituyentes

Ramona

Reyes

Lista del

Apruebo

10,6%

Pedro

Muñoz

Lista del

Apruebo

9,7%

Felipe

Mena

Vamos

por Chile

5,4%

Aurora

Delgado

Apruebo

Dignidad

4,2%

Carmen Caifil

Pueblos Originarios

3,4%

La tarea de los convencionales constituyentes

E-mail Compartir

La función de los convencionales constituyentes será redactar un proyecto de Nueva Constitución. Sin embargo, mientras no entre en vigencia la eventual nueva carta magna, seguirá estando vigente la de 1980.

La Convención deberá elegir a un presidente y a un vicepresidente por mayoría absoluta. Esto se hará en su primera sesión. El organismo también deberá constituir una secretaría técnica, la que será conformada por personas de comprobada idoneidad académica o profesional.

Además, el Presidente de la República o los órganos que éste determine prestarán el apoyo técnico, administrativo y financiero que sea necesario su instalación y funcionamiento.

La Convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, el que podrá prorrogarse, por una sola vez, por tres meses.

Los integrantes de la Convención recibirán una retribución mensual de 50 Unidades Tributarias Mensuales -un poco más de 2 millones y medio de pesos-, además de las asignaciones para labores de apoyo que se establezcan en el Reglamento de la Convención, las que serán administradas por un comité externo.

La Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las normas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio. No podrá alterar los quórum ni los procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos. Una vez redactada y aprobada la propuesta de texto de nueva Constitución por la Convención, o vencido el plazo o su prórroga, la Convención se disolverá.

Luego, el Presidente de la República deberá convocar a un plebiscito nacional constitucional para que la ciudadanía apruebe o rechace la propuesta. El sufragio en este plebiscito será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile, el ciudadano que no sufrague será penado con una multa a beneficio municipal .

Representante del pueblo mapuche

E-mail Compartir

En los escaños reservados para pueblos originarios, Los Ríos tendrá a una representante del pueblo mapuche. Será Carmen Caifil, abogada del territorio de Tilcahue, perteneciente a Mariquina. Actualmente ejerce como abogada independiente y se desempeña en el área de familia, en casos de medidas de protección, cuidados personales, pensiones de alimentos. También desarrolla litigios de tierras y es contraparte del Estado en resoluciones administrativas. En una entrevista realizada hace unos meses a Diarioaustral ella indicó que "la principal razón que me motivó a ser candidata a constituyente tiene que ver con la confianza depositada en mí por parte de las comunidades mapuche de Mariquina. Ellos me solicitaron expresamente que asuma esta candidatura. La segunda razón tiene que ver con mi realidad territorial. Hoy somos un claro ejemplo de cuando una legislación falla".