Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. héctor gómez riquelme, dirigente social y llifenino de adopción:

"Me gustaría ver a Llifén ya postulando a ser una comuna"

VIGENCIA. A los 89 años de edad, mantiene su aporte al desarrollo de la localidad precordillerana de Futrono.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Los días trascurren lentos y tranquilos en el pasaje Las Rosas de Llifén, camino a Calcurrupe. Desde 1978, la localidad turística ubicada en plena precordillera de la comuna de Futrono es el hogar de Héctor Santiago Gómez Riquelme, quien a sus 89 años de edad continúa trabajando y aportando al presente y futuro de la ciudad ubicada a orillas del lago Ranco.

Cuando llegó a Llifén -recuerda- no eran más de 15 o 20 casas alrededor de un camino de ripio. Hoy es una progresista zona turística, inserta en la Ruta Siete Lagos.

Previamente, fue valdiviano desde los 13 años, cuando su madre Matilde llegó a la ciudad del Calle Calle en búsqueda de un mejor futuro para sus hijos.

La mayor parte de su vida laboral la desarrolló en la empresa Kunstmann, en Collico. Recuerda: "Yo jugaba fútbol por el club Escuela Superior y por el deporte entré a la empresa. Trabajé durante 27 años y fui dirigente sindical. En 1967 participé en un congreso internacional de trabajadores molineros en Concepción, como representante de las provincias de Valdivia y Cautín. En 1975 y jugando un campeonato laboral por Kunstmann tuve un accidente deportivo que me provocó una lesión a la columna, El médico determinó que no podía seguir trabajando y tuve que jubilar. Tenía recién 43 años".

¿Cómo y cuándo comenzó su relación con Llifén?

-En 1976, alguien que no recuerdo me invitó a conocer la zona. Por mi afección a la columna, me hicieron bien las aguas termales y el clima. En 1978, con la familia optamos por radicarnos acá.

¿Cuáles fueron sus primeras actividades comunitarias en este lugar de la precordillera?

-Empecé a relacionarme con el lago Ranco, porque en esos tiempos se pescaba mucho. Sin saber de pesca, tuve que aprender y como siempre he estado ligado al deporte, comencé a trabajar en esa área como entrenador de fútbol del Deportivo Llifén. En 1983 le llevé un jugador a Deportes Valdivia: José Gutiérrez, el primer llifenino que llegó al fútbol profesional.

¿Qué motivaciones ha tenido para ser dirigente social?

-Me gusta trabajar para servir a la comunidad. No ser servido o servirme de ella. Fui director de la junta de vecinos. También quise formar un club de boxeo, pero no dio resultado porque al campesino le gusta pelear al tiro no más, no le gusta entrenar. Dirigí a los equipos de Peñarol de Caunahue y por primera vez en la historia del fútbol campesino de Futrono salimos a jugar fuera de la comuna, incorporados a Canadela.

Ud. también fue presidente de la Liga Campesina de Llifén...

-Así es. La liga cambió a asociación de fútbol rural y fui su presidente durante 12 años, hasta 2010, cuando perdí a mi esposa. Con equipos de la asociación fuimos a muchos campeonatos y tengo la gran satisfacción de que ganamos el título del campeonato nacional campesino con el Deportivo Chabranco en 2009, en Angol.

¿Cómo ve al Llifén de 2021?

-Creo que nos falta un poco de progreso, porque si el pueblo fuera creciendo me gustaría a Llifén ya postulando a ser una comuna. Su fuerte es el turismo, el lago, sus playas y ríos que atraen mucho turismo nacional e internacional.

¿Cuál es el trabajo de la agrupación de boteros que preside?

-Somos 23 socios en la Agrupación de Boteros, Actividades Recreativas y Pesca Deportiva de Llifén. Tenemos como objetivo entregar un servicio de calidad y responsabilidad al turista, para que el visitante comente y atraiga más gente a la zona. El año pasado hicimos una presentación al consejo regional y estamos a la espera de una respuesta, porque necesitamos mejores embarcaciones. Etamos postulando a tener botes de fibra con motores fuera de borda.

¿Qué tipo de servicios ofrecen y cómo los ha afectado la pandemia?

-Realizamos paseos por el lago y somos guías de pesca. Estamos preocupados de que el turista se sienta conforme y seguro, con su chaleco salvavidas y embarcaciones en buen estado. La pandemia nos ha afectado mucho, porque cada vez que entramos en cuarentena no podemos desarrollar nuestra actividad.

"Tenemos como objetivo entregar un servicio de calidad y responsabilidad al turista, para que el visitante comente y atraiga más gente a la zona".

Héctor Gómez Riquelme, Presidente de boteros de Llifén.

"

nació en paillaco

E-mail Compartir

Ex collicano Héctor Santiago Gómez Riquelme nació en Paillaco, el 9 de junio de 1932. Creció junto a su madre Matilde y su hermana Irma y sus primeros estudios los cumplió en esa comuna. A los 13 años la familia se trasladó a Valdivia, donde ingresó a la vida laboral. Trabajó durante tres años en la curtiembre Stolzenbach y luego 27 años en la empresa Kunstmann, en Collico. Fue dirigente sindical durante 16 años, ayudó a la formación del club Deportes Collico y una lesión a la columna le obligó a jubilar tempranamente en 1975, a los 43 años de edad. En 1978 se radicó junto a su familia en Llifén, comuna de Futrono, donde permanece hasta el día de hoy. Junto a la precordillera ha desarrollado su trabajo de dirigente deportivo, vecinal y desde el 3 de agosto de 2015 preside a la Agrupación de Boteros, Actividades Recreativas y Pesca Deportiva de Llifén, institución de la cual fue su organizador. También, durante 10 años estuvo a cargo de una central de teléfonos públicos en la localidad. Hace 13 años vio partir a su esposa y compañera de vida Maximina Reyes, con quien fueron padres de cuatro hijos biológicos y uno de crianza. Tiene nueve nietos y un bisnieto.

Docente UST Valdivia.

Actividad física y cáncer

E-mail Compartir

La práctica regular de actividad física (AF) ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer. Una revisión bibliográfica realizada por investigadores del Grupo ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile) titulada ¿Cuál es la asociación entre actividad física, sedentarismo y riesgo de desarrollar cáncer en población adulta? buscó sintetizar la evidencia científica existente sobre la asociación de los niveles de AF y el riesgo de desarrollar cáncer.

La práctica regular de actividad física ha sido asociada a importantes beneficios metabólicos, como también a la disminución del riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, tales como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Considerando que la mortalidad por cáncer ha pasado a ser la primera causa de muerte, no solo en países de alto ingreso económico, sino que en países de economía emergente como Chile, es importante identificar los factores protectores, entre ellos la AF, que podrían disminuir el riesgo de desarrollar cáncer y así el costo económico, social y personal asociado.

En Chile, los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Salud reportaron que un 27,1% de la población adulta es físicamente inactiva. De las personas con cáncer, un 34,3% reportó ser físicamente inactivas versus un 24,8% de personas sin diagnóstico de cáncer.

Si consideramos que actualmente en Chile el cáncer ha pasado a ser la primera causa de mortalidad en siete regiones del país, desplazando a las enfermedades cardiovasculares, es clave abordar el rol que cumpliría la AF en el riesgo de desarrollar cáncer y morir por esta causa.

Esto permitirá una mejor orientación de futuras políticas públicas destinada a promover el aumento de los niveles de AF en la población chilena.

Dr.Felipe

Poblete