Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Esta iniciativa apoyó la publicación del libro "Lácteos, Nutrición y Salud", editado por el nutricionista y docente de la Universidad de Chile, Rodrigo Valenzuela. Este libro resume más de mil 500 investigaciones. "Desde la academia teníamos una deuda muy grande, porque existe mucha información sobre los lácteos, pero está en inglés. Había que editar en español", dijo.

Valenzuela expresó que "la dieta tiene un papel importante cuando nos referimos a la pandemia, especialmente si pensamos que el simple hecho de ser obesos aumenta en seis veces el riesgo de morir por la enfermedad. ¿Por qué quienes trabajamos en nutrición promovemos el consumo de leche? Porque la leche y los productos lácteos como el yogurt o el queso son alimentos nutricionalmente completos, una muy buena fuente de energía y de nutrientes, con una altísima calidad de proteínas y un aporte de aminoácidos clave para el ser humano. Tiene una disponibilidad de calcio y fósforo importante y es una fuente menos costosa de proteína, calcio y vitamina D respecto de otros alimentos. Se ha demostrado su valor para todas las edades". Sin embargo, indicó que "aparecen campañas hace unos diez años y en forma creciente con cuestionamientos al consumo, con posiciones que no tienen sustento científico ni son verídicas. Además, son posiciones absolutamente alejadas a lo que se ha demostrado en el mundo". Y recalcó que se ha encontrado evidencia que muestra que el ser humano ha consumido leche hace 50 mil años.

Desafíos del sector

¿Qué está haciendo el sector en cuanto a sustentabilidad? El gerente del Consorcio Lechero, Octavio Oltra, explicó que debe estar ligado a un sistema sustentable para que se pueda desarrollar. "Es la única alternativa que tenemos para plantearnos al futuro como un sector que se hace cargo de la alimentación del mundo, con toda la responsabilidad que eso conlleva", destacó. La leche en el mundo es el tercer proveedor de proteína y grasa y el quinto proveedor de energía. Además, 160 millones de niños reciben productos lácteos a diario a través de programas de leche escolar.

Detalló que en el mundo existen 133 millones de lecherías, que 600 millones de personas viven en lecherías y que generan 240 millones de empleos directos e indirectos. En Chile existen 4 mil 600 lecherías, las que crean 61 mil empleos directos e indirectos. El 67 por ciento de quienes trabajan en el sector son parte de la agricultura familiar campesina.

Destacó que el compromiso del sector lácteo en Chile está relacionado con lo económico, social y ambiental. Esto involucra un estándar de sustentabilidad para los predios lecheros, un programa de bienestar animal y un acuerdo de producción limpia.

Otro de los desafíos, señaló, es bajar las emisiones de carbono. "A veces se generan mitos al respecto y se entregan cifras bastante equivocadas. En datos reales, la producción lechera en el mundo no representa más del 2,7 por ciento de los gases de efecto invernadero, según la FAO. En Chile, las vacas lecheras son responsables de menos del 0,9 por ciento. Sabemos que las principales emisiones son las de energía y combustible y ahí es donde hay que poner énfasis. Nosotros también podemos captar carbono, lo que es una oportunidad tremenda para poder balancear las emisiones", recalcó.

160 millones de niños reciben productos lácteos a diario, a través de programas de leche escolar. La leche en el mundo es el tercer proveedor de proteína y grasa y el quinto proveedor de energía.

133 millones de lecherías existen en el mundo. Además, 600 millones de personas viven en lecherías, sector que genera 240 millones de empleos directos e indirectos.

67 por ciento de quienes trabajan en el sector lechero, en Chile, son parte de la agricultura familiar campesina. En el país existen 4 mil 600 lecherías, según datos del Consorcio.