Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comenzó el proceso para la declaratoria de humedales urbanos

EN VALDIVIA. Iniciativa impulsada por el municipio se une al de Seremía.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Valdivia se convirtió en el primer municipio de Los Ríos en solicitar al Ministerio del Medio Ambiente, el inicio del proceso de declaratoria de dos sistemas de humedales urbanos. Se trata de los humedales de la Isla Teja y de los sectores El Bosque, Guacamayo, Miraflores y Las Mulatas, cuyos informes fueron analizados por el equipo técnico de la Seremi I del Medio Ambiente, siendo declaradas admisibles ambas solicitudes.

Con la publicación de la resolución de admisibilidad en el Diario Oficial este 1 de junio de 2021, se cumple con el primer trámite de reconocimiento de un humedal urbano, proceso que puede recibir antecedentes de cualquier persona, en un plazo no mayor a 15 días desde su publicación.

La solicitud realizada por la Municipalidad de Valdivia se une al iniciado en febrero del 2021 por la Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, que busca por oficio lograr la declaratoria de los humedales Angachilla (estero Catrico), Catrico, Krahmer y Collilelfu-Equil.

Daniel Del Campo, seremi del Medio Ambiente, sostuvo que junto con impulsar la implementación de la ley de humedales urbanos a través de la publicación de su reglamento, "actualmente nos encontramos trabajando en la elaboración de la guía de implementación de criterios mínimos de sustentabilidad; la guía de reconocimiento, clasificación y delimitación de humedales urbanos; la propuesta de una ordenanza modelo de gestión; y en un programa de capacitación y difusión dirigido a municipios y organizaciones de la sociedad civil".

Municipalidad

El alcalde (s) de Valdivia, Ítalo Perez, valoró que las microcuencas de El Bosque, Miraflores, Las Mulatas, Guacamayo e Isla Teja fueran acogidas para iniciar la declaratoria como humedales urbanos por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Según explicó, "con esto estaremos protegiendo cerca de 700 hectáreas de humedales dentro del radio urbano de nuestra comuna y bajo esta figura por ejemplo, toda obra que intervenga un humedal, deberá someterse a un proceso de evaluación ambiental. Como municipio podremos congelar los permisos desde la Dirección de Obras y reconocerlos dentro del plan regulador comunal como áreas de interés natural, en definitiva, contar con más herramientas para proteger estos ecosistemas", comentó.

En la presentación realizada al Ministerio de Medio Ambiente se utilizó el catastro de humedales elaborado por la UACh por encargo del municipio valdiviano, lo que permite entregar los argumentos técnicos para esta declaratoria.

"Como gobierno hemos impulsado fuertemente la implementación de la ley de humedales urbanos, a través de la publicación de su reglamento".

Daniel del Campo, Seremi del Medio Ambiente.

"

Agricultores conocieron las ventajas culinarias de papas nativas

E-mail Compartir

Con objetivo de conocer y familiarizarse con las aptitudes culinarias de las papas nativas, agricultores (as) de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), participaron de un día de campo que se realizó en el marco del Proyecto FIC 20-39 "PLUS Papas de coLores + nUtritivas y Saludables".

El proyecto es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional adjudicado en 2020, y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.

La actividad se hizo en el Banco de Germoplasma de Papas de la UACh, ubicado en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA).