Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

votaciones de primera vuelta.

¿Cómo enfrentó la primera y segunda vuelta?

-Siempre sentimos la amenaza de que María José Gatica sacara el 40 por ciento de los votos en primera vuelta.

Hay que reconocer que su diseño de campaña fue exitoso, logró colocar su nombre en todo el territorio y eso le daba un piso importante. Hizo mucha calle, recorrió mucho, tuvo esa habilidad y una estrategia de tener un pie dentro del gobierno y uno fuera. Eso le daba un carácter ciudadano. Cuando yo iba a cualquier lugar lejano, como Mantilhue, me decían "ah, usted es quien está compitiéndole a María José Gatica". Ese nombre ya estaba absolutamente instalado gracias a un diseño que partió hace tres años. En la calle yo sentía las debilidades personales de desconocimiento del candidato, especialmente en el Ranco. Además, teníamos dispersión electoral en cuatro o cinco comunas de la provincia de Valdivia por conflictos internos del pacto respecto a los alcaldes. Esto hacía muy complejo poder instalarme en Paillaco, Corral, Panguipulli, Los Lagos. Era complejo tener una candidatura única con una base dispersa. El escenario posible era llegar a una segunda vuelta y eso se logró. Sacamos casi 10 mil votos más de lo que pensábamos. Valdivia mostró una gran fortaleza en mi candidatura y eso nos permitió un mejor diseño para la segunda vuelta. Creo que logramos comunicar lo programático y la importancia de lo que significa este cargo. Ahí marcamos la diferencia, explicamos bien la necesidad de la gobernanza.

¿Qué pasará ahora con su cargo como consejero regional?

-Sube Ítalo Martínez, el segundo que estaba en la lista del Partido Socialista de nuestro subpacto. Él sacó una muy buena votación, entiendo que fue el cuarto o quinto entre los más votados, pero por temas de pacto y subpacto esos votos favorecieron a Héctor Pacheco. Ahora le corresponde a Ítalo Martínez suplir una vez que yo jure el 14 de julio. Posteriormente el Tricel tiene que pronunciarse.

La oficina del gobernador regional estará en el cuarto piso del Edificio Público N°1 ¿Qué opina de esa ubicación?

-Indudablemente la política da señales públicas y a veces es importante considerarlas.

Creo que esto no se ha manejado bien, no se han anticipado los problemas y vamos a llegar a un punto en el que aparece un conflicto donde no debería haberlo.

No se ve bien, desde la imagen pública, que esta figura nueva que es el delegado presidencial aparezca sobre el gobernador regional en términos físicos. El Consejo Regional hizo una discusión interna sobre ir habilitando en la sede del Core dependencias transitorias para que pueda trabajar el gobernador con las comodidades requeridas.

Este conflicto está instalado en varios lados donde hay edificios compartidos y me parece que habrá que conversarlo a nivel nacional con los otros gobernadores recién electos. Si se pretende, desde el nivel central, dar estas señales equivocadas a las comunidades nos parece una situación que no debemos dejar pasar.

¿Y qué opina sobre las declaraciones de los funcionarios de Intendencia, quienes pidieron que no se cuestionara su permanencia en ese edificio?

-He estado bien al margen de ese tema y de hecho no me he reunido con los funcionarios. Si bien tengo opinión, no quería distraerme en esos temas. Me parece que ahora corresponde que yo converse con ellos y me reúna.

En general mi práctica de jefatura, donde he estado, ha sido muy positiva en los ambientes laborales. Espero mantener esa relación cordial y la consideración al trabajo de los funcionarios, a quienes tenemos que estimular y hacer sentir bien para trabajar.

¿Cómo espera enfrentar el trabajo con el nuevo delegado o delegada?

-Al gobierno de Sebastián Piñera le fue mal en el país y quedaron con una sola gobernación. Por consiguiente deben estar revisando a quienes van a nombrar como delegados.

He señalado públicamente que mi espíritu es de colaboración. No correspondería y sería muy triste que haya una confrontación casi inmediata entre esta figura, que es de protección del centralismo, y el gobernador. El delegado no puede colocar impedimentos al desarrollo regional y en las relaciones políticas de la institucionalidad.

Tendremos que fijar mecanismos que puedan resolver posibles conflictos.

Sobre eso he señalado que deben prevalecer instrumentos en temas de planificación, como la Estrategia Regional de Desarrollo, las políticas regionales y sectoriales, el PROT (Plan Regional de Ordenamiento Territorial).

Los instrumentos deben prevalecer sobre cualquier decisión centralista, porque eso es lo que corresponde. Por otro lado, está la gobernanza. Es decir, cómo empoderamos esta figura del gobernador regional, le damos más musculatura y fuerza institucional para relevar su figura frente a la comunidad, los municipios, los órganos intermedios. Pronto nos juntaremos todos los nuevos gobernadores del país, fijaremos una ruta de trabajo y una pauta de negociación con el poder central. No podemos quedarnos solo en la elección popular, sino que tenemos que avanzar para que eso realmente se transforme en un gobernador con autonomía, independencia y poder.

¿Qué pasará con las gobernaciones provinciales que actualmente tenemos?

-Tienen que desarmarse. Entiendo que la Provincia Del Ranco mantendría una suerte de coordinación.

En general las gobernaciones, especialmente las que correspondan a la capital regional, no tienen justificación para que existan. Ya estaban muertas hace mucho tiempo miradas desde el punto de vista de las tareas y los impactos en el territorio; hoy hay que simplificar más. Necesitamos empoderar la autonomía del gobierno regional y darle musculatura para tener más fuerza en los servicios que deben llegar a la ciudadanía.

¿Qué desafíos inmediatos enfrentará ahora?

-Ahora tenemos tres temas centrales de qué preocuparnos, tenemos un problema de coyuntura que tiene que ver con la pandemia y sus efectos sociales y económicos. Nuestra primera tarea es preocuparnos de aquello y cómo llegar a la ciudadanía con las situaciones de la salud primaria, los problemas de empleo.

Lo segundo tiene que ver con la eficacia del gasto. Vamos a encontrarnos con un presupuesto que ya está en la mitad de su período y los recursos están comprometidos. Hoy estamos gastando lento y mal, lo que significa un problema del que también tendremos que preocuparnos.

Lo tercero es que paralelamente a estas dos situaciones debemos preocuparnos de que este proceso tendrá que progresivamente entrar a más poder para el gobernador y más facultades.

"Hay que reconocer que su diseño de campaña (de María José Gatica) fue exitoso, logró colocar su nombre en todo el territorio..."

"No podemos quedar en la elección, tenemos que avanzar para que realmente se transforme en un gobernador con independencia y poder".

"

"