Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

generaciones entiendan que estamos en una semana de renovación de un ciclo de la naturaleza. Cada estación tiene su propio proceso de cambio y con la llegada del invierno los seres vivos se nutren de energía para poder volver a florecer en primavera", dice.

Y agrega: "Tanto el conocimiento de la cultura Mapuche y la cultura occidental deben ir de la mano cuando uno se enfrenta al entendimiento del sentido de lo que ocurre en esta última semana del mes. A nivel educativo nos podemos remitir a ciertos elementos del simbolismo del We Tripantu que incluso se pueden abordar por internet, pero nunca vamos a llegar a ver un ceremonial por streaming porque simplemente no se trata de un evento global. No tiene sentido que lo veas desde cualquier parte del mundo, sin entender de qué se trata y sin saber cuál es su verdadero sentido para las familias y las comunidades".

Frente a esa imposibilidad es que el educador prefiere generar contenidos audiovisuales explicativos sobre el ceremonial. "Es algo mucho más apropiado a nivel educativo y es algo por lo que estamos optando en estos tiempos en que no podemos tener clases como antes. Para los niños es fundamental internalizar estos conocimientos, pero siempre relacionándolos con su entorno y con otros conocimientos que les darán más herramientas".

"La interculturalidad es uno de los elementos que más debemos tener presente en esta fecha tan especial. La celebración ciertamente nos lleva a preguntarnos quiénes somos y qué cosas compartimos".

Pedro Inalaf, Profesor y antropólogo

"Nos interesa que estos temas no sean propios de los museos. Queremos que salgan y se instalen en la sociedad, para así poner sobre la mesa conocimientos y prácticas ancestrales".

Adrián Silva, Antropólogo

100 personas aproximadamente se inscribieron en la inédita feria de intercambio de semillas y plantas organizada por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile.

15 horas de hoy será la actividad organizada por la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y la Adolescencia de Paillaco en el contexto del We Tripantu.

21 de junio marca el inicio del solsticio de invierno hasta el día 24 del mismo mes. Es un momento de celebración del We Tripantu como hito de renovación de un nuevo ciclo.

"

"

Valoran declaración de feriado por Día de los Pueblos Originarios

OPINIÓN. El intendente destacó avance y reconocimiento.
E-mail Compartir

Como una forma de reforzar la importancia del 21 de junio, que desde 2021 comienza a ser feriado como Día de los Pueblos Originarios, el intendente César Asenjo realizó una visita protocolar a la Aldea Intercultural Lawan en Mariquina. En la ocasión la autoridad fue recibida por Víctor Huaiquimilla, responsable del emprendimiento.

Además de la degustación de comidas típicas, el recorrido estuvo marcado por la valoración de la fecha que desde ahora se marcará en rojo en el calendario. "Es el reconocimiento a todos los pueblos originarios de nuestro país. Queremos seguir trabajando en entregar oportunidades, fortalecer el diálogo, el entendimiento y la tolerancia, que son cosas muy importantes para fortalecer nuestra historia como país y nuestra relación con cada una de las comunidades mapuche de nuestro territorio", dijo Asenjo.

La importancia del cambio de ciclo también fue valorado por Víctor Huaiquimilla."Es una oportunidad para repensar los grandes proceso históricos de nuestros pueblo y a su vez, también recordar lo que nos han dicho nuestros antepasados en relación a las distintas formas de vida para así optar al buen vivir", explicó.

"Queremos seguir fortaleciendo el diálogo, el entendimiento y la tolerancia, que son cosas muy importantes para nuestra historia como país..."

César Asenjo, Intendente dse Los Ríos.

"