Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Como se trata de un programa de diplomacia pública se abordan diferentes temas como la ciencia, inglés, emprendimiento o cultura. Es como un abanico de muchas actividades que nosotros realizamos y de diferentes áreas que tocamos.

Los American Spaces están divididos en varios tipos. En Chile tenemos los centros binacionales que son los institutos chileno-norteamericano; y también estamos los American Corners que estamos en universidades y somos seis a lo largo de Chile: en la Universidad de Tarapacá en Arica; en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta; en la Universidad Diego Portales en Santiago; en la Universidad de Talca; y en la Universidad de Magallanes en Punta Arenas. Se eligieron puntos estratégicos para abordar todo Chile.

En el caso del American Corner UACh, ¿qué territorio abarca?

- Físicamente estamos en la Biblioteca Central del campus Isla Teja y tratamos de trabajar con distintas entidades de la región de Los Ríos, pero también hemos hecho cosas en Puerto Montt, Coyhaique y Chiloé, entonces tratamos de abarcar también la región de Los Lagos.

¿Cómo describirías tu experiencia al alero de esta iniciativa?

-Llevo más de ocho años en American Corner UACh, y ha sido una experiencia súper positiva. Al principio me costó mucho, pero ha sido una labor muy enriquecedora. Por ejemplo, gracias al American Corner, he tenido la posibilidad de viajar a Estados Unidos en dos ocasiones, e incluso pude asistir al juramento del segundo mandato de Barack Obama, lo que para mí fue una experiencia espectacular y me permitió conocer parte de la cultura estadounidense.

¿Cómo está conformado el equipo de American Corner UACh?

- En American Corner UACh soy la única funcionaria, pero tengo una súper buena red de apoyo en la universidad, que está conformada por dos unidades. Una es la Unidad de Relaciones Internacionales, que es de quien yo dependo; y también de la Biblioteca Central que es donde estoy físicamente.

¿Con qué tipo de organizaciones generan alianzas para organizar actividades?

- Son bastante variadas, como por ejemplo la Red de Egresados UACh, el Centro de Idiomas UACh, el Centro de Humedales, en Centro de Emprendizaje, el Centro de Desarrollo de Negocios del Ranco y de Valdivia, Congreso Futuro Los Ríos, y PAR Explora, entre otras.

¿Que actividades han organizado con instituciones como la Red de Egresados y el Centro de Idiomas de la Universidad Austral?

- Con la Red de Egresados UACh, por ejemplo, realizamos desde hace varios años cursos de inglés para ex alumnos de la universidad. Nos contactaron para crear estos cursos como una forma de ofrecer algo más a los egresados, y que no solamente se despidan de la universidad al titularse. Ha tenido súper buena acogida, ya que partimos con un curso básico, y llegamos a cursos avanzados y grupos de conversación para egresados. Actualmente lo estamos haciendo online, pero lo que podemos rescatar es que podemos llegar a ex alumnos de comunas lejanas que no hubiesen podido acceder cuando eran presenciales.

Con el Centro de Idiomas llevamos a cabo los grupos de conversación en inglés que son abiertos a la comunidad y que estamos realizando ahora de manera online. En este semestre tuvimos académicos, funcionarios, alumnos, estudiantes de otras universidades y personas incluso de otras regiones.

¿Y en el caso del Centro de Humedales?

- Con el Centro de Humedales realizamos hace un tiempo cursos de formación de guías bilingües de aviturismo. Ellos ponían la parte de aviturismo en que se enseñaba todo lo relativo a las aves, y nosotros poníamos la parte del inglés. Salieron de ahí varias promociones de guías.

También han estado vinculados a instituciones que apoyan el emprendimiento...

- Así es. Con el Centro de Emprendizaje de la Facea de la Universidad Austral hicimos nuestro primer curso de inglés para emprendedoras. Realizamos primero un curso en Valdivia, y después en Paillaco. La idea era llegar a mujeres emprendedoras con el objetivo de aprender o reforzar su inglés dentro del área en que ellas se desarrollan. En Paillaco, como producto final lanzamos un recetario de preparaciones mapuches en tres idiomas: español, inglés y mapudungún.

También trabajamos con el Centro de Desarrollo de Negocios del Ranco, y ahora también con el Centro de Desarrollo de Negocios de Valdivia, hicimos algo similar, pues ya llevamos tres cursos de inglés para emprendedoras. Primero con productoras de comunas como Futrono, Lago Ranco, La Unión y Río Bueno con curso más básicos, y ya este año hicimos algo un poco más avanzado de forma online y sumamos a emprendedoras de comunas de la provincia de Valdivia.

¿De qué manera han apoyado el Congreso Futuro Los Ríos?

-Hemos sido parte de la comisión organizativa del Congreso Futuro Los Ríos, cuando han traído expositores de Estados Unidos, como por ejemplo cuando vino la bióloga marina Sylvia Earle, y el año pasado cuando se trajo a la premio Nobel Frances Arnold. Así también hemos participado activamente en otras oportunidades.

¿Qué desafíos tiene el American Corner a corto plazo?

-El desafío más inmediato, y que siempre ha sido tema, es el hecho de que aunque el American Corner dice UACh porque está físicamente ubicado acá, no es una iniciativa exclusiva de la Austral. Es un programa abierto a la comunidad. Si bien actualmente nuestra dependencia está cerrada por la pandemia, en tiempos normales quien quiera puede ir y participar de nuestras actividades, organizar cosas con nosotros. Por ejemplo, hemos hecho visitas a colegios o bien ellos nos visitan. American Corner es para la comunidad.