Secciones

ENTREVISTA. jacobo elías soto, presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Río Bueno:

"Los mayores son los que más se han cuidado y son un ejemplo"

DIRIGENTE. Ex profesor primario lidera a los senior de Río Bueno, plantea sus necesidades y analiza el tiempo bajo pandemia.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Cuando comenzó su vida laboral de profesor primario, allá por 1966, Jacobo Elías Soto Soto se bajaba de la micro rural en Ilihue y tenía que caminar unos cinco kilómetros para llegar a su recordada Escuela Rural de Pitreño, en la comuna de Lago Ranco. Los sacrificios de la época fueron forjando su carácter, en tiempos en los cuales el profesor primario tenía un estatus especial dentro de la comunidad.

"Trabajábamos con mayor autoridad, éramos queridos y respetados. La comunidad se desarrollaba en torno a la escuela y el profesor era un buen guía comunitario. Era el señor profesor. Eran otros tiempos", recuerda el ex docente que se retiró en 2010.

Sin embargo, lejos de permanecer inactivo, el mismo año de su jubilación se incorporó a la Agrupación de Profesores Jubilados de Río Bueno y desde 2018 es el presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores de su comuna, conformada por 40 organizaciones urbanas y rurales, las cuales funcionan con aproximadamente 1.200 personas en tiempos normales.

¿En qué momento se desarrolla su camino como dirigente social?

-Durante varios años fui presidente del consejo gremial de profesores de la Escuela Patricio Lynch de Río Bueno. Después fui delegado del club de profesores jubilados y participaba en las reuniones de la Unión Comunal, donde me eligieron secretario en 2016 y estuve en ese cargo hasta 2018, cuando fui elegido presidente de la Unión Comunal.

¿Cuáles son los mayores desafíos de la Unión Comunal?

-La mayor falencia que tenemos son las sedes para que trabajen los adultos mayores. En la ciudad hay muchos grupos, que tienen que arrendar otras sedes para reunirse. En las zonas rurales, si bien están agregados algunos en las escuelas desocupadas por falta de alumnos, también son espacios no adecuados, salas pequeñas y donde las organizaciones tienen arrumadas sus máquinas de ejercicios y no pueden trabajar de buena forma. Como Unión Comunal tampoco tenemos sede y funcionamos en la sala de convenciones que construyó la municipalidad, que es amplia y se nos facilita. Pero, lo ideal sería tener nuestra casa propia. En el municipio y en el gobierno regional espera un proyecto para construir un gran centro integral del adulto mayor, donde podamos tener sala de reuniones y atención de especialistas (podólogo, kinesiólogo, oftalmólogo) exclusivos para adultos mayores. Ese proyecto fue presentado en el 2019 y no tenemos novedades.

¿Cómo han vivido este año y cuatro meses en pandemia?

-Ha sido súper complicado, porque hemos tenido que quedarnos escondidos en casa, sin poder salir a nuestras caminatas; sin la interacción que teníamos a través de las reuniones; y con muchas personas a las cuales les costaba sacar los permisos por internet en Comisaría Virtual.

¿Cómo se asume esa realidad de la brecha digital?

-Como Unión Comunal esperamos ir terminando con esa brecha digital. Hay varios proyectos que hemos presentado, de cursos de alfabetización digital para clubes de adultos mayores. Estamos en etapa de postulaciones y a la espera de resultados de estos proyectos presentados ante el Senama y el gobierno regional; y otro con apoyo de la municipalidad, a u n fondo de la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es el mensaje de hoy para los adultos mayores de su comuna?

-Quiero felicitarlos por el buen comportamiento que han tenido durante la pandemia, porque los adultos mayores son los que más se han cuidado y muy pocos de ellos han llegado a los hospitales. Eso es un plus y un ejemplo que han dado los mayores en todas partes. Es un gran ejemplo para la juventud, que ahora está llegando de manera desesperada a vacunarse. Los adultos mayores estamos muy conscientes de que la pandemia es peligrosa, que nos puede atacar en cualquier momento y por eso nos cuidamos. Reitero el llamado a protegerse usando mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social. Todo eso ya lo tenemos incorporado en nuestro ADN y tenemos que seguir usándolo, porque la pandemia no ha terminado y tenemos que continuar cuidándonos.

"La mayor falencia que tenemos son las sedes para que trabajen los adultos mayores".

Jacobo Soto, Ex profesor normalista

"

Envejecimiento activo y telesalud

Jefa de carrera Kinesiología UST
E-mail Compartir

Producto de la pandemia por covid-19, uno de los grupos etarios más afectados en su calidad de vida, funcionalidad y quehacer diario han sido los adultos mayores. Dimensiones como el desarrollo de rutinas diarias, ansiedad, cansancio y diversas lesiones músculo esqueléticas han sido principalmente las afectadas en términos de salud, por lo que se hace necesario seguir brindando atención a los adultos mayores, con el objetivo de fortalecer y promover la funcionalidad en este grupo.

El envejecimiento activo y telesalud es una opción para implementar con este grupo en tiempos de distanciamiento y encierro social. Es por esto que un grupo multidisciplinario de profesionales de la UST Sede Valdivia se adjudicó el proyecto de iniciación en investigación titulado: "Envejecimiento activo y telesalud: nuevos paradigmas para el desarrollo de la funcionalidad en adulto mayores desde una mirada integral".

El objetivo general del proyecto es evaluar el impacto de un programa basado en Envejecimiento Activo y Telesalud en la funcionalidad de Adultos Mayores de Valdivia. Consiste en una intervención kinésica en la cual se realizará un programa de ejercicios para mejorar las variables de fuerza, equilibrio y flexibilidad.

Además incluirá una intervención de enfermería, que busca abordar temáticas educativas relacionadas con calidad de vida en el adulto mayor.

Para poder realizar estas intervenciones se incorporará la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, por medio de un tablet que el adulto mayor podrá revisar de manera asincrónica desde su hogar.

Por medio de nuestra investigación, queremos seguir acercándonos a los adultos mayores, entregándoles mayor autonomía en lo que respecta a su salud, además de poder ser un aporte en la investigación a nivel local.

Rocío Bustos