Secciones

Adelantan postulación a fondo de $625 millones para retorno seguro a clases presenciales

RECURSOS. Serán un apoyo adicional para fortalecer las medidas de seguridad contra el covid-19 en escuelas, liceos y jardines infantiles.
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

Con el objetivo de que las escuelas, liceos y jardines infantiles puedan retornar a clases presenciales en forma adecuada, el Ministerio de Educación creó un fondo de apoyo adicional que dispondrá cerca de $625 millones para la región de Los Ríos, recursos que están orientados a aumentar la protección de los estudiantes, docentes y demás integrantes de las comunidades educativas. La postulación ya está abierta, proceso que originalmente estaba programado para iniciarse el 2 de agosto.

"Los establecimientos educacionales deben ser los primeros en abrir y los últimos en cerrar. Por ello y sabiendo que los niños, niñas y adolescentes de nuestra región, así como también sus familias, nos han solicitado reiteradamente el retorno a las aulas, el Mineduc ha dispuesto de un fondo que permitirá que las actividades escolares presenciales se desarrollen con todos los resguardos sanitarios", expresó al respecto la seremi Bárbara Agüero.

Objetivo

Estos recursos -que se suman al incremento en los fondos de infraestructura, el plan Yo Confío en mi Escuela y la flexibilización de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)-, están dirigidos a la adquisición de insumos, accesorios o implementos de protección sanitaria determinados en los protocolos sanitarios elaborados por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación para la reanudación de clases presenciales.

¿Qué implementos podrán adquirir los establecimientos con estos recursos? En primer término, está considerada la compra de elementos para el cuidado de alumnos y cuerpos docente y administrativo, tales como mascarilla por cada estudiante, docente y asistente; escudo facial por cada docente y asistente; termómetros,alcohol gel por sala; set de limpieza para salas (que incluye cloro, guantes, esponja, paño, traje) y medidores CO2.

También, se podrá implementar adecuaciones físicas, tales como separadores de espacios, filtros de aire; letreros y señalética.

Postulaciones

Desde la Seremi de Educación informaron que el sostenedor, director o encargado que se disponga para el trámite tendrá que ingresar con su clave única a la web tramites.mineduc.cl. A continuación, se debe seleccionar iniciar trámite de Solicitud Recursos Retorno Seguro y completar los datos que solicita el formulario como correo institucional, rut y nombre del sostenedor. Tras rellenar todos los antecedentes, se emitirá un certificado en el que se indica que se ha completado el trámite y la información ha sido cargada con éxito.

Al enviar la postulación, se recibirá un correo de confirmación. Es importante enviar solo una postulación por establecimiento.

Recomendaciones de la ACHS para el regreso

E-mail Compartir

Mantener el uso obligatorio de mascarillas, priorizando las desechables de tres pliegues y usándolas de manera correcta, es decir, tapando boca y nariz y cambiándolas cuando se humedezcan. Implementar rutinas de lavado de manos con jabón y uso de alcohol gel cada 2-3 horas para todas las personas de la comunidad educativa. Eliminar los saludos con contacto físico que impliquen besos, abrazos o cualquier contacto, reemplazándolos por rutinas de saludo a distancia. Organizar las salas de clases y espacios comunes, abiertos o cerrados, para asegurar el distanciamiento físico de, al menos, 1 metro de distancia entre estudiantes, respetando los aforos que cumplan este espacio: Organizar el uso de baños definiendo su capacidad máxima para asegurar el distanciamiento físico de, al menos, un metro. Supervisar que esto se cumpla especialmente durante los recreos. Poner a disposición de la comunidad escolar en los baños jabón líquido y señaléticas que refuercen la rutina de lavado de manos. Recomendar a los padres y apoderados controlar cualquier sintomatología que tengan los estudiantes antes de salir del domicilio. Reforzar permanentemente los protocolos sanitarios a la comunidad escolar y apoyar en la implementación de las medidas preventivas. Evitar reuniones presenciales de apoderados. Implementar protocolos de limpieza y desinfección. Evitar aglomeraciones con horarios diferidos de entrada y salida de alumnos. Impulsar la ventilación cruzada y continua de las salas y espacios comunes..

Alcalde y concejo municipal de Paillaco plantearon las necesidades de la comuna

E-mail Compartir

El alcalde de Paillaco, Miguel Ángel Carrasco junto a los concejales de la Comisión de Educación, el director del Daem y representantes de la comunidad educativa se reunieron con la seremi de Educación, Bárbara Agüero, para analizar un eventual retorno a clases de los establecimientos municipales de la comuna.

La autoridad manifestó la voluntad que existe desde la administración y comunidad educativa para el retorno a clases, siempre que se garantice la seguridad de los miembros de cada establecimiento.

"Necesitamos los recursos de nivel central para contratar movilización y poder de esta manera ampliar la dotación de auxiliares, de funcionarios paradocentes y para mejorar la conectividad en el sector rural. Entendemos que es el momento de volver a clases, principalmente los estudiantes de cuarto medio y de educación técnico profesional, pero no vamos a exponer a la comunidad educativa si no tenemos los recursos para garantizar su seguridad", expresó el alcalde.

En tanto, la seremi de Educación, Bárbara Agüero, realizó una presentación en la cual detalló las directrices del retorno gradual y voluntario a clases presenciales.

Diputados piden al Mineduc mantener subvención para la Escuela Hospitalaria

GESTIÓN. Parlamentarios manifestaron su preocupación por el establecimiento.
E-mail Compartir

El diputado Iván Flores rechazó el posible cierre de la Escuela Hospitalaria de Valdivia y solicitó al Ministerio de Educación mantener la subvención que le permite a esta escuela y a otras 26 más en el país, seguir funcionando y brindando un servicio educativo inclusivo a niños que por diversas patologías no pueden asistir a otros establecimientos.

El parlamentario expresó que "es un error garrafal y un desatino inexcusable cerrar escuelas que por años han apoyado a muchas niñas y niños que de distintas regiones han llegado a atenderse a nuestro hospital en Los Ríos".

Agregó que "la autoridad educacional no puede ser tan insensible como para no entender qué hay niños que tienen patologías que les impiden ir a una escuela común y que para no perder su año escolar, deciden continuar sus estudios en estas escuelas hospitalarias".

Finalmente, Flores dijo que "es necesario que se privilegie el derecho a la educación y espero que el Ministerio reconsidere esta pésima decisión".

Berger

A su vez, el diputado Bernardo Berger dijo que planteó la situación al Presidente de la República y llamó al Ejecutivo a dar celeridad al proyecto que presentó hace unos días junto a otros parlamentarios para crear una "ley corta de salvataje" para las escuelas especiales en Chile que hoy se encuentran al borde de la quiebra.

Berger informó que ofició al ministro de Educación Raúl Figueroa, a quien solicitó "con urgencia" reevaluar la forma y monto de apoyo que se está entregando a las escuelas especiales en Chile y particularmente al caso de la Escuela Hospitalaria de Valdivia.