Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

me hospitalizaron al tiro. Mis dolores eran insoportables. Estuve hospitalizado un mes. Posteriormente a eso me diagnosticaron un mieloma múltiple y otra enfermedad que en Chile no se había tratado", dijo. Estuvo hospitalizado cuatro veces, recibió quimioterapia y radioterapia. Su quinta hospitalización fue para el trasplante de médula. "Era el momento preciso. Para mí, fue una alegría pensar que sería el último paso a seguir y que me permitiría una recuperación más estable y completa. Y nada que decir del proceso, los doctores, las enfermeras y auxiliares siempre estuvieron muy preocupados. Me dio un buen resultado y hasta ahora sigo con tratamientos, con horas al doctor haciéndome seguimientos", dijo. Esto ocurrió hace dos meses. Estuvo 15 días hospitalizado, tiempo en el que debió recibir inyecciones, fue conectado a máquinas, recibió quimioterapia y estuvo en reposo, para evaluar su evolución. "Para mí y mi familia fue impactante cuando me diagnosticaron que tenía cáncer. Si miro para atrás, estoy muy agradecido porque lo que me hicieron fue algo espectacular y mágico. Mostraron un profesionalismo enorme. Hice lazos con los funcionarios, quienes son muy humanos. Estoy feliz, porque ya puedo volver a ser una persona independiente, puedo retomar mi vida un poco más normal", aseguró.

Poder acceder a este trasplante también significó una gran oportunidad para Daniela Pinto, valdiviana de 28 años, quien trabaja en una empresa familiar. En 2017 fue diagnosticada con un linfoma no Hodgkin de células T/NK. "Para mí fue terrible, tenía 24 años y gracias a mi familia y los médicos pude salir adelante", dijo. Recibió quimioterapia y radioterapia y durante tres años estuvo en remisión, es decir, sus síntomas habían desaparecido. Sin embargo, volvieron con fuerza. Esto la llevó a someterse al trasplante en febrero de este año. "Me imaginaba que era algo muy complicado de hacer, pero no, lo sentí como algo más sencillo. Ahora me siento súper bien y agradecida de todos los médicos. Mi cuerpo se está volviendo a adaptar a la normalidad. Sé que no a todas las personas les hacen transplantes, así que siento que fue una oportunidad para mi vida", agregó.

Durante la pandemia

Isabel Castro Riquelme, enfermera jefa de la Unidad de Hematología Intensiva, afirmó que durante la pandemia el trabajo en la unidad ha sido intenso y difícil, pero que ha podido continuar. "Desde el primer minuto tomamos todos los resguardos para evitar que los pacientes se contagien, pues sabemos que si llegan a tener covid, automáticamente se transforman en pacientes con alto riesgo de fallecer", dijo. Y agregó: "Por lo mismo, aquí hay mucho trabajo en equipo, cohesión y compromiso social. Todos tenemos claro que debemos dar lo mejor para cuidar a nuestros pacientes".

Castro explicó que durante todo este periodo de emergencia sanitaria, el equipo médico ha tenido que realizar doble turno para mantener en óptimas condiciones la unidad. "Hemos seguido realizando trasplantes, no hemos parado. Junto con el Hospital del Salvador en Santiago seguimos trabajando, pues sabemos que existe una tremenda lista de espera", añadió.

La enfermera recalcó que el proyecto ha contribuido a fortalecer la salud pública en el sur de Chile. "Quiero destacar que toda la gente que trabajaba en el hospital, especialmente en unidades como esta, tienen un gran compromiso con la salud pública y los pacientes. Este tipo de proyecto mejora la calidad de las prestaciones y nos insta a seguir avanzando", dijo.

2018 el HBV comenzó a realizar trasplantes de progenitores hematopoyéticos, conocidos coloquialmente como trasplantes de médula ósea.

2 de los funcionarios tuvieron la oportunidad de capacitarse. Se trata de Blaz Lesina, quien pudo perfeccionarse en España y de Susana Calderón, en la Unidad de Hematología del Hospital del Salvador.

13 trasplantes han sido desarrollados en lo que va del año 2021. Durante el 2020 y a pesar de la pandemia, se hicieron 19 procedimientos.