Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Haitianos residentes en la región se organizan para ayudar a afectados por gran terremoto

PARA COORDINAR . Cuatro fueron los puntos tratados en una reunión efectuada ayer. Uno de ellos es redactar una carta a las autoridades para realizar campañas de apoyo solidario.
E-mail Compartir

Walter Ávila González

Profunda conmoción provocó en la comunidad haitiana que vive en la región de Los Ríos, la noticia sobre el terremoto de magnitud 7,2 que afectó en la jornada de ayer a la zona sur de Haití, desastre natural que -hasta el cierre de esta edición-, sumaba a casi 300 fallecidos, mil 800 heridos a consecuencia del desplome de edificios y cientos de desaparecidos.

Pierre Medor, docente de la Universidad Austral de Chile y socio fundador de la consultora VyP, señaló que "pocos instantes después de conocer lo que acaba de ocurrir en nuestro país, comenzamos a comunicarnos entre nosotros, primero para saber si algún familiar había sido afectado y en segundo lugar, para coordinarnos y buscar una forma de poder ayudar a nuestros hermanos haitianos que seguramente la deben estar pasando muy mal".

Agregó que "nos logramos comunicar a través de una llamada por zoom en la que fuimos viendo opciones, entre ellas se encuentran tres temas en específico, lo que buscaremos concretar dentro de los próximos días".

El académico detalló que "como conjunto de agrupaciones migrantes del país, lo primero está en redactar una carta dirigida a los delegados presidenciales, gobernadores, instituciones privadas y grupos de la sociedad civil, solicitando ayuda en posibles campañas, como también en el tema de coordinación. Esto es aparte de la ayuda propiamente tal que el Gobierno chileno comprometió durante la jornada"

"Luego está la necesidad de hacer un diagnóstico de los haitianos en Chile, para saber quiénes son los que tienen familiares afectados y con eso buscar ayudas. A esto se suma buscar profesionales que puedan apoyar en la reconstrucción de la zona afectada, lo que en primera instancia buscaremos que sean ciudadanos haitianos. Finalmente está coordinar la entrega de la ayuda en Haití, a lo cual deberíamos solicitar ayuda del propio Gobierno", cerró.

Víctimas

Gines Jules, médico haitiano que reside en la comuna de Máfil, confirmó que un amigo y excompañero de estudios sufrió la pérdida de una tía y dos primos, quienes fallecieron a consecuencia del terremoto.

"De manera personal, afortunadamente el desastre no afectó a familiares, porque ellos viven más cerca de la capital (Puerto Príncipe), pero mi amigo que en estos momentos vive en Venezuela perdió a muchos familiares, lo que también me dio una pena muy grande. Pude conversar con él durante la mañana y fue terrible cuando me lo comentó", manifestó.

Respecto a la ciudad que se vio mayormente afectada por el terremoto, explicó que "tengo entendido que el epicentro fue muy cerca de Les Cayes, que es la tercera ciudad más habitada del país. Esta es mitad urbanizada y mitad rural, aunque con un déficit muy importante relacionado a la construcción, lo que va de la mano también con la cantidad de muertos".

Por lo anterior, afirmó que "ante un desastre natural es muy difícil prevenir y mucho menos evitarlo, pero acá hay un problema que se arrastra hace muchos años, que es la infraestructura. Si bien 7,2 es bastante alto en intensidad, hay países con terremotos similares e incluso con una sensación más alta, donde el desastre es menor. Era de esperar que después de lo que ocurrió en 2010, cuando un terremoto de grado 7 también golpeó el país, las autoridades trabajaran en mejorar las obras, pero no se hizo prácticamente nada".

Quien también se refirió al lamentable hecho fue el presidente de la Corporación Zanmitay Valdivia, Bruny Chery. "Tuve la oportunidad de conversar con mucha gente que vive acá y que estaba muy preocupada por la situación, sobre todo porque la comunicación con Haiti se mantuvo cortada por muchas horas, ni siquiera las redes sociales funcionaban".

Asimismo, enfatizó que "nosotros nos fuimos de Haiti por una mejor vida, pero nunca dejaremos de ser haitianos y todo lo que ocurra allá nos afecta de igual manera. Por eso agradezco los gestos de cariño y respeto a toda la gente que me rodea y conozco".

Agrupaciones locales también solidarizan

E-mail Compartir

Grace Arango, presidenta de la ONG Migrantes en Los Ríos, manifestó que "nosotros tenemos mucho trabajo con la comunidad haitiana, la que con mucho esfuerzo se ha logrado establecer en la región, es por eso que este hecho también lo sentimos como si nos hubiera pasado a nosotros. En ese sentido, hemos tratado de conversar con muchos amigos y ciudadanos haitianos en Valdivia y otras comunas, a quienes ya le ofrecimos nuestra ayuda para poder realizar campañas que vayan en beneficio de la zona afectada".

En tanto, Ana María Salinas, directora de la Pastoral Migratoria del Obispado de Valdivia, afirmó que "hemos llamado a muchos haitianos que han pasado por nuestra institución, a quienes hemos ayudado en forma de contención, porque entendemos de manera muy cercana lo difícil que es pasar por una tragedia como esta".