Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

¿Cómo evitar el Doomscrolling?: Consumir noticias negativas en pandemia

La exposición recurrente a este tipo de contenidos en redes sociales y medios digitales puede gatillar graves problemas de salud mental en las personas.
E-mail Compartir

Estudios internacionales al inicio de 2020 detectaron un aumento del consumo de noticias negativas, hábito que tiene como nombre Doomscrolling, que se refiere a la adicción de consumir información negativa sobre diversos asuntos. Por ello, psicólogos de distintos países han afirmado que puede ser un factor asociado a la ansiedad y angustia psicológica, donde -especialmente- por la Pandemia habría un aumento de las búsquedas a través de las redes sociales y medios digitales, mediante distintos dispositivos tecnológicos.

Al respecto, Claudio Coronado, quien es académico de Psicología USS Valdivia y Magíster en Psicoterapia Familiar, sostiene que el Doomscrolling, como concepto nuevo, es un neologismo vinculado al consumo desproporcionado de información negativa, fundamentalmente, en redes sociales y medios online. "Esto proviene de "doom" -condena, catástrofe- y "scrolling" o "surfing", la acción de desplazarse-navegar en las pantallas", explica.

"Posar nuestra atención en las malas noticias puede tener como consecuencia síntomas ansio-depresivos, como estrés, problemas del sueño y alimentación, labilidad emocional, cambios súbitos de ánimo, agresividad, e inclusive trastornos de estrés agudo, con posibilidades de desarrollar un trastorno crónico, de estrés postraumático", reflexiona el académico.

Altos niveles de estrés, que como sostiene el académico de la USS, implican también consecuencias físicas. "Un cortisol elevado nos hace vulnerables a desarrollar enfermedades crónicas del corazón, infartos, y problemas cerebro vasculares", advierte.

"Debemos aprender a seleccionar la información que consumimos. En Internet abundan las fake news o noticias falsas, por tal motivo debemos ejercitar el pensamiento crítico, intentando creer sólo en aquella información respaldada por la evidencia", remarca.

Prevenir el consumo de información negativa

Una vez entendiendo este nuevo concepto, es necesario saber cómo afrontarlo y dejar de consumir malas noticias, que repercuten en nuestra salud mental. Así lo indica Coronado, siendo "una de las recomendaciones, asignar un horario para informarse y limitar el tiempo en redes, desconectarse si la información consumida es perjudicial y buscar sitios online con temas positivos. De igual forma, es importante utilizar los espacios de ocio para hacer rutinas beneficiosas, como lo es la actividad física", dice.

"También es relevante poder sociabilizar, ya que es una necesidad biológica. En este punto, igualmente, un consejo sería apagar los dispositivos", concluye.

¿Cómo manejar el

E-mail Compartir

La llegada del Covid-19 a nuestro país, ha hecho que gran parte de las personas se sientan estresadas, dado que se han tenido que enfrentar a un sinfín de situaciones que no estaban acostumbrados. El término estrés, antes de la llegada la pandemia, era muy cotidiano, sin embargo, este pasó a ser común para toda la ciudadanía.

Según el informe "Un año del covid-19", elaborado por la consultora internacional Ipsos, el 56% de los chilenos aseguró que su salud mental ha empeorado, esto quiere decir, que aumentó el estrés y la ansiedad. Al mencionar esto, probablemente se nos venga a la cabeza algún pensamiento negativo, ya que el estrés tiene esa connotación, pero ¿qué es el estrés? es una reacción natural del organismo ante situaciones o estímulos del entorno que percibimos como nuevos o amenazantes, y que, en ocasiones, consideramos no tener recursos suficientes o herramientas para hacerles frente. Por otro lado, este genera la activación del sistema nervioso central y la secreción de hormonas, como el cortisol y la adrenalina que activan nuestro sistema de alarma. Cuando ocurre de forma prolongada en el tiempo puede afectar negativamente el bienestar de las personas.

Si nos encontramos amenazados o en una situación particularmente crítica como, por ejemplo, en la necesidad de huir de un animal salvaje, el estrés nos ayudará a reaccionar e incluso a sobrevivir. Del mismo modo, lo podemos adaptar a distintos contextos de la vida, ya sea personal, laboral, financiero, emocional, relaciones interpersonales, entre otras. Siempre nos encontraremos con situaciones que consideraremos estresantes, pero la buena noticia es que podemos revertir esta situación con acciones específicas que requieren voluntad, y que a largo plazo nos permitirán sentirnos menos tensionados.

Factores estresantes existirán siempre, por lo que es importante identificar los elementos personales y del ambiente que te ayudarán a manejarlo de mejor forma. La invitación es a invertir en tu bienestar y calidad de vida.


estrés en pandemia?