Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ambientales son muy complejos. El ser humano es la causa pero también parte de la solución, por lo que era muy importante trabajar con las personas y sentía que me faltaban herramientas. Por eso, con mi marido nos fuimos a la Universidad de Florida en Estados Unidos y los dos hicimos un doctorado en ecología interdisciplinaria. Allá también hay muchos cursos y programas que abordan las ciencias sociales para la conservación de la naturaleza. Me especialicé en dimensión humana de la conservación.

¿Cuándo regresa a Chile y cómo llega a Valdivia?

-Regresamos a Chile en 2017 y llegamos directamente a Valdivia. Hice mi tesis doctoral acá, en relación al tema de las viñas en Chile central, pero en el marco de un programa que se llama "Vino, Cambio Climático y Biodiversidad", que está alojado en la Universidad Austral de Chile y que lo lideraba Olga Barbosa. Como estuve trabajando en la tesis del doctorado, después me ofrecieron un trabajo para continuar esa labor.

¿Cuál es su rol en el Centro de Humedales Río Cruces y cuáles son sus principales actividades?

-Mi rol está enfocado en la investigación y la gestión para la conservación. Tengo un proyecto Fondecyt de postdoctorado que estoy ejecutando con el patrocinio del profesor Gustavo Blanco, en que estoy investigando los procesos de colaboración y acción colectiva para la protección de humedales urbanos en Valdivia.

¿Cómo describiría esta experiencia?

-Para mí es súper interesante trabajar ese tema acá en Valdivia, que es donde nace el movimiento ciudadano para la protección de los humedales urbanos. Valdivia es un referente en relación a cómo se organizan las comunidades, la ciudadanía, para proteger estos ecosistemas tan interesantes, tan complejos y tan vitales para la sobrevivencia de los seres humanos.

¿Cómo ha sido el vínculo con las comunidades locales?

-He tenido experiencia facilitando procesos participativos para la conservación y restauración de humedales y ha sido muy interesante poder escuchar a la comunidad, a distintos actores, desde el sector público, privado, ONGs, organizaciones territoriales y eso enriquece mucho la discusión y las distintas posibilidades que tenemos de resolver los problemas ambientales.

¿Cuál es su opinión sobre la Ley de Humedales Urbanos?

-Nosotros hemos estado bien involucrados en la elaboración de los criterios mínimos de sustentabilidad desde el Centro de Humedales, por lo que tenemos una relación bien cercana con el Ministerio del Medio Ambiente y con la implementación de la ley. Es un gran logro de la ciudadanía esta ley, porque en el fondo nace desde la presión ciudadana y permite proteger estos ecosistemas. Hay muchas falencias a veces, pero que tiene más que ver con la Constitución y cómo se aborda el tema del medioambiente a nivel macro.

¿Cómo describiría el rol que cumple el centro de humedales?

-Es un rol bien especial y único en Valdivia y en Chile, porque es una organización que nos ha costado definir, pero estamos llegando a la definición de organización puente. Porque en el fondo, el Centro de Humedales hace investigación, pero también gestión para la conservación y educación. Lo que buscamos es conectar el mundo académico con los problemas del mundo real, tratar de que la ciencia lleve a la acción y facilitar ese proceso, que a veces cuesta bastante.

¿Cómo llegó a participar en la publicación del libro sobre Constitución Socioecológica?

-Es un libro elaborado por la Red de Constitucionalismo Ecológico, que está liderada por Bárbara Saavedra de WCS Chile, además de Liliana Galdames y Salvador Millaleo, que son profesores de derecho ambiental de la Universidad de Chile.

Ellos convocaron a una serie de profesionales y expertos en distintas disciplinas, estuvimos trabajando varios meses virtualmente y fue un proceso bien interesante porque había sociólogos, antropólogos, geógrafos, ecólogos y tuvimos que entendernos unos con otros y llegar a un consenso sobre cuáles deberían ser los elementos principales para una constitución socioecológica.

¿Qué tema abordó usted?

- Yo aporté con el tema de justicia ambiental, conflictos y desarrollo y lo abordo desde los conflictos socioambientales, que es un poco en lo que me he ido especializando y cómo muchos conflictos nacen de la inequidad ambiental que ocurre en muchos territorios debido a distintos proyectos o situaciones que generan degradación, deterioro, contaminación y cómo eso afecta a ciertos grupos de la sociedad de manera desproporcionada. Eso genera injusticia y una serie de conflictos.

La idea es que todos podamos acceder a las contribuciones de la naturaleza de manera equitativa, que se reparen los daños ambientales, que la ciudadanía tenga poder en la toma de decisiones, que haya diálogo y que existan mecanismos de resolución de conflictos antes de llegar a la última instancia, que es la judicial.

¿El libro está a disposición de los constituyentes?

-Conseguimos apoyo de distintas organizaciones para imprimir copias y entregarlas a cada constituyente. En la convención tenemos tres representante de la Red que son Cristina Dorador, Amaya Alvez y Manuela Royo, por lo que tenemos altas expectativas.

Nombre: Marcela Andrea Márquez García.

Fecha de nacimiento:

12 de agosto de 1981. Ciudad natal: Santiago.

Estado civil: Casada.

Familia: Una hija. Profesión: Bióloga ambiental y ecóloga.