Dos meses de labor de la Convención
Más allá de las polémicas, constituyentes locales valoraron avances en acuerdos y fomento a participación ciudadana. Los representantes de Los Ríos coinciden en que hechos como el de Rodrigo Rojas Vade dañan la fe pública e impiden ver el trabajo realizado hasta hoy.
Un buen balance de los dos primeros meses de funcionamiento de la Convención Constitucional realizaron los representantes de Los Ríos en esa instancia. Capacidad de llegar a acuerdos, pese a todas las diferencias, y fomento real de la participación ciudadana fueron los aspectos destacados desde la región.
Esa mirada positiva tiene su correlato en el trabajo intenso que se está realizando en las comisiones para delimitar formas de accionar, reglamentos internos, unidad de criterios para la discusión de fondo, que debe comenzar en las próximas semanas. Máximo el 1 de octubre, según señaló el también vicepresidente Jaime Bassa en una entrevista publicada este fin de semana por Diario Austral.
Lamentablemente -y en esto también coinciden los convencionales del Distrito 24- esa labor pasa a ratos muy inadvertida por la comunidad, porque ganan terreno las polémicas políticas y económicas que se producen con demasiada frecuencia. Peor todavía con la generada por el constituyente Rodrigo Rojas Vade quien reveló que mintió respecto de ser paciente oncológico, mensaje que utilizó durante toda su campaña electoral y hasta incluyó en su declaración de intereses, al señalar que tienen una deuda por tratamiento del cáncer.
Ramona Reyes, Felipe Mena, Pedro Muñoz, Victorino Antilef y Aurora Delgado manifestaron su impacto por lo ocurrido y concuerdan en el daño a la fe pública que ello provoca; algo malo en sí mismo (mentira e infracción de normas), pero especialmente negativo en el contexto actual que vive el país, con desprestigio y desconfianza cívica, motivadas por continuos escándalos, actuaciones inescrupulosas y conductas reñidas con la ley detectadas en numerosas instituciones nacionales.
Afortunadamente gran parte de esos hechos se publican y es posible tomar medidas ante ellos. Ahí están las leyes sobre transparencia en financiamiento de la política, por ejemplo.
En el caso de Rojas Vade, un reportaje y su confesión fueron simultáneos, motivándose un cuestionamiento desde la misma Convención a cómo se debe actuar frente a faltas de probidad. Las decisiones que se tomen al respecto mantienen expectante a la comunidad nacional, que necesita señales claras.