Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

CMPC dona más de 470 mil artículos de cuidado personal para distribuir en los centros penitenciarios femeninos del país

La compañía hizo la entrega al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que destacó que se está impulsando una política de género que reconoce la necesidad de las mujeres de apoyos especiales para su cuidado personal mientras están privadas de libertad.
E-mail Compartir

La pandemia ha golpeado fuertemente a la población penal femenina, ya que las restricciones sanitarias han hecho que las visitas a las cárceles disminuyan, lo que significa que haya menos encomiendas, el principal medio de abastecimiento de las mujeres en estos centros penitenciarios.

Para ir en ayuda, CMPC entregó una donación de más de 470 mil artículos de cuidado personal creados por Softys, filial de CMPC, para todas las cárceles femeninas del país. En detalle, se trató de 7.512 paquetes de 16 toallas femeninas, 500 jabones de cinco litros, 2.500 paquetes de 50 unidades de toallas húmedas y 4.520 cajas de mascarillas de 50 unidades cada una.

Con esto, la compañía busca colaborar con la higiene personal de las reclusas, que muchas veces tienen dificultades para acceder a este tipo de artículos que usualmente tienen costos elevados. Según estima el Sernac, las mujeres gastan al año alrededor de $126 mil por una canasta menstrual básica.

Ayuda muy necesaria

La entrega se realizó este miércoles en el Centro Penitenciario Femenino, ubicado en la comuna de San Joaquín. La actividad contó con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, quien agradeció la iniciativa y destacó la nueva política de género de Gendarmería: "Queremos desde ya agradecer esta donación, agradecer la sensibilidad de CMPC y resaltar la necesidad de poder otorgar como Estado un reconocimiento especial a las mujeres que necesitan, mientras están privadas de libertad, de apoyos especiales para su cuidado personal. En Gendarmería estamos impulsando una política de género que reconozca estas situaciones como derecho, la cual se complementa con el apoyo de las instituciones del ámbito privado que, con generosidad y sensibilidad, pueden ayudarnos con esta labor".

El gerente de Asuntos Corporativos de CMPC, Guillermo Turner, señaló que "estamos muy contentos de poder apoyar a las internas con una ayuda que es muy necesaria en los tiempos de pandemia, donde se ha hecho más difícil que puedan cubrir todas sus necesidades, particularmente las más importantes que tienen que ver con los productos de higiene personal. Con esto también demostramos que la empresa privada puede ser un aporte muy importante para resolver los desafíos que tiene el sector público".

Por su parte, la teniente coronel Yennifer Rodríguez, jefa del Centro Penitenciario Femenino de Santiago, destacó que "tenemos una población penal de 475 internas condenadas en la actualidad y, de ellas, un gran porcentaje va a recibir este aporte que fue realizado por la empresa privada y va en ayuda de un grupo de internas vulnerables de la unidad que no tienen apoyo familiar. Muchas son extranjeras, que tampoco cuentan con nadie que las venga a ver a su visita o encomienda, entonces eso ayuda a que mientras permanezcan acá, tengan una mejor estadía al tener este kit de útiles de aseo personal".

Esta donación de CMPC se suma a la entrega de 1.344.000 mascarillas a la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), organismo que las distribuyó a diferentes entidades, así como a la entrega -en julio del año pasado- de 30 mil mascarillas a Gendarmería para los funcionarios de salud de la institución.

Con apoyo ciudadano avanza la restauración de la Reserva Nacional Nonguén

La iniciativa liderada por Fundación Reforestemos, Conaf Biobío y CMPC busca educar sobre la preservación y protección de los bosques nativos, además de fomentar la prevención de incendios rurales.
E-mail Compartir

En enero del 2020 el panorama en la Reserva Nacional Nonguén, en la Provincia de Concepción, era desolador. Un incendio forestal afectó cerca de 130 hectáreas, de las cuales casi el 50% correspondía a bosque nativo. Un año después de esta tragedia, Fundación Reforestemos, CMPC y Conaf Biobío se unieron bajo una alianza que contempla la restauración y recuperación de las zonas mayormente dañadas, y que se ha ejecutado mediante diversas acciones a lo largo del 2021.

Dentro de estas se encuentra la reforestación nativa, por lo que a fines de agosto se plantaron 400 de los más de 42.500 árboles nativos proyectados para recuperar el ecosistema de la reserva. Estas especies de quillay se suman a los 8 mil individuos de peumo, roble, quillay y maqui plantados durante junio, los cuales provienen del vivero Carlos Douglas de CMPC.

En la actividad participaron voluntarios, entre representantes y colaboradores de CMPC, Conaf Biobío y Fundación Reforestemos, así como parte de la ciudadanía a través de participantes del consejo cultivo, juntas de vecinos y miembros de la cooperativa Apiconce.

"El apoyo ciudadano es fundamental para conservar estos valiosos bosques y prevenir nuevos incendios, que vuelvan a destruir de manera irreversible el ecosistema local", comentó Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.

En tanto, Felipe Alveal, subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC, detalló algunas de las acciones que prosiguen para Nonguén. "La recolección de germoplasma continuará, ya que con este material nuestro vivero Carlos Douglas puede macropropagar las plantas nativas para reforestar y restaurar el parque, sumándose trabajos de habilitación y ejecución de faenas para reforestar 18 hectáreas, involucrando a comunidades rurales y urbanas del área de influencia. Además, se dará inicio al plan prevención de incendios y educación ambiental en comunidades próximas a Nonguén".