Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pesquisa del cáncer de mama en pandemia

La invitación es a realizar exámenes preventivos, para una detección oportuna y así desarrollar un tratamiento eficaz.
E-mail Compartir

Debido a la pandemia que vivimos, el sistema sanitario de nuestro país ha llevado a postergar un sinnúmero de consultas y exámenes de salud, ya que todos los esfuerzos se han visto abocados a reducir el contagio por Covid-19. Uno de estos exámenes es la mamografía, un tipo de radiografía que permite descubrir lesiones en la mama, antes de que sean palpables, favoreciendo un tratamiento eficaz y oportuno; y evitando muchas muertes por este cáncer.

María José Montecinos, directora de Obstetricia de la USS Valdivia, sostiene que "la postergación de las mamografías es muy preocupante, pues aumentarían los diagnósticos tardíos, elevando la mortalidad por este tipo de cáncer, que ya se encuentra como la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile según el Observatorio Global del Cáncer".

"Las mujeres son quienes tienen más riesgo, así también quienes portan mutaciones en los genes BRCA-1 y BRCA-2, debido a que ambos inhiben los tumores malignos. Por tanto, si estos cambian o mutan se incrementa el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer", afirma la académica.

"De igual forma, tienen más riesgo quienes presenten antecedentes tanto personales o familiares de cáncer de mama o antecedentes de enfermedades mamarias benignas proliferativas, así también el riesgo aumenta por la exposición a radioterapia de tórax antes de los 30 años o por el uso de algunas terapias de restitución hormonal", detalló.

"Otro factor de riesgo es la mayor exposición a ciclos menstruales a lo largo de la vida, incluyendo además en este punto las mujeres que no tienen hijos biológicos o que el primer embarazo sea posterior a los 30 años. El sobrepeso u obesidad después de la menopausia o la ingesta crónica de alcohol se consideran como factor de riesgo. Y, por último, la edad, puesto que a mayor edad mayor riesgo", agregó.

Consejos

Algunas de las actividades que recomienda la directora de Obstetricia USS Valdivia, María José Montecinos, son "realizar actividad física, mantener un peso adecuado y evitar la ingesta de bebidas alcohólicas; realizar de manera mensual el autoexamen mamario, a través de la inspección visual y palpación, buscando lesiones en las mamas, axilas y regiones supra y subclaviculares; y asistir a controles de salud con Matrón(a) o Ginecólogo(a) para que solicite mamografía según corresponda".

"El llamado es a seguir trabajando por la detección precoz. Por ello, es importante retomar los controles de salud y los exámenes de mamografía, ya que esta última, sigue siendo la herramienta más poderosa para pesquisar y detectar a tiempo el cáncer de mama", recalcó la académica.

Tips para motivarse a hacer ejercicio

Algunos beneficios de mantenerse activo son prevenir enfermedades, como la diabetes y el cáncer, además de mejorar el estado de ánimo, disminuir la ansiedad y reducir los síntomas de la depresión.
E-mail Compartir

La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud es que los adultos realicen de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica a la semana, mientras que los niños y adolescentes un promedio de 60 minutos diarios. Y es que mantenerse activo es clave para prevenir y ayudar a manejar las cardiopatías, la diabetes tipo 2 y el cáncer, así como reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad, disminuir el deterioro cognitivo, mejorar la memoria y potenciar la salud cerebral, según datos de la OMS.

Toda forma de movimiento ayuda, lo importante es evitar el sedentarismo. ¿Cómo motivarse?