Secciones

Haitianos en Chile relatan por qué sus compatriotas migran a EE.UU.

CRISIS. De los miles de migrantes varados entre Panamá, Colombia y México, muchos partieron desde Chile. Enviado especial de EE.UU. a Haití renunció criticando a Biden.
E-mail Compartir

Efe

Muchos de los haitianos que se agolpan en las fronteras de Panamá, Colombia y México iniciaron su recorrido en Chile, desde donde decidieron volver a migrar y asumieron atravesar casi una decena países y miles de kilómetros para llegar a su destino final: Estados Unidos.

Son nueve los territorios que hay que atravesar a pie para llegar de Chile a Estados Unidos. Muchos haitianos ni siquiera saben situarlos bien en el mapa, pero tienen muy claro el número y los puntos rojos del recorrido: el desierto de Atacama, la selva del Darién en Colombia y el río Bravo, que atraviesa la última frontera en México y corre también por EE.UU.

Luego de años tratando de regularizar sus documentos y tras una devastadora pandemia que les quitó las pocas esperanzas que les quedaban, miles de haitianos que llegaron hace cinco años a Chile, ahora están haciendo las maletas para volver a migrar, esta vez hacia el norte.

Louisemame Exantus, de 35 años, aterrizó en Santiago en 2015 con dos de sus tres hijos. El más pequeño nació aquí y tiene nacionalidad chilena. Ella, en cambio, lleva esperando la renovación de su visa más de un año y medio, y sin documentos en regla, es imposible acceder a un trabajo formal, según aseguró a Efe.

"¿Cómo es posible que teniendo un niño chileno no me dejen trabajar?", cuestionó la mujer, que trabaja en un puesto ambulante en Estación Central, en la capital, y aseguró que no se va de Chile solo por "miedo y falta de dinero".

Por su parte, Emmanuel Elicier, de 40 años, llegó a Chile con su esposa y sus cuatro hijos en plena ola migratoria de 2016 y contó que se resiste aún a migrar hacia Estados Unidos porque quienes partieron desde Chile y están varados en Texas les piden ayudar a sus compatriotas "para que no tengan que enfrentar ese camino", pero "yo no tengo cómo ayudarles", lamentó.

"Barricada" en texas

El temor de Elicier por sus compatriotas no es en vano, pues miles de migrantes permanecen en la frontera de Texas (más de 14.000 realizaron un cruce masivo hace una semana), donde el Gobierno mantiene retenidos a los indocumentados a la espera de ser deportados, mientras que cientos ya fueron devueltos a Haití, pese a que muchos no llegaron desde ese país.

Tras múltiples denuncias de maltrato, el Gobierno estadounidense anunció la suspensión temporal del uso de caballos para patrullar la zona de la frontera con México, mientras que el gobernador del estado de Texas, Greg Abbott, envió decenas de vehículos del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) para crear una "barricada" para tratar de impedir el cruce hacia Estados Unidos.

En este contexto, el enviado especial de Estados Unidos a Haití, Daniel Foote, presentó su dimisión en protesta por el "trato inhumano a los migrantes" de ese país por parte del Gobierno estadounidense.

Foote subrayó que no podía seguir vinculado a la decisión "inhumana y contraproducente de deportar a miles de refugiados haitianos" que han llegado en los últimos días a la frontera sur de EE.UU., y consideró "profundamente errónea" la política del Gobierno de Joe Biden al respecto.

Por su parte, el Departamento de Estado de EE.UU. se limitó a criticar el trabajo de Foote, sin mencionar las denuncias trato "inhumano". Sus "propuestas se consideraron dañinas para nuestro compromiso con la promoción de la democracia en Haití, y fueron rechazadas", dijo el departamento.

Desde la otra vereda, el Gobierno de México también ha intensificado los obstáculos para que los migrantes logren llegar a EE.UU. y en la última jornada cientos de migrantes haitianos que intentaron ingresar al país por el estado de Chiapas fueron interceptados y retornados a Guatemala.

Mujeres y niños

En tanto, Unicef denunció que dos de cada tres de los cientos de haitianos deportados en los últimos días por Estados Unidos son mujeres o niños, incluidos varios recién nacidos que requieren asistencia.

"Haití se está recuperando de la triple tragedia de los desastres naturales, de la violencia de las pandillas y de la pandemia de la covid-19. Cuando se devuelve a niños y familias sin la protección adecuada, se encuentran aún más vulnerables", aseguró la agencia de la ONU.

"Cuando se deporta a niños y familias de Haití sin la protección adecuada, se encuentran aún más vulnerables".

Unicef, Agencia de Naciones Unidas

19.000 migrantes están varados entre Panamá y Colombia, y más de 10.000 permanecen entre EE.UU. y México.

La Palma: río de lava de 500 metros de ancho ya destruyó 350 inmuebles

CATÁSTROFE. Además, en Guatemala entró en erupción el volcán de Fuego.
E-mail Compartir

El volcán de Cumbre Vieja prosigue su camino de destrucción en la isla española de la Palma y, aunque la lava avanza más lento (cuatro metros por hora), ocupa más de 166 hectáreas, arrasó al menos 350 inmuebles y una de las lenguas ardientes ya supera los 500 metros de ancho, mientras en Guatemala el volcán más activo de Centroamérica entró en fase eruptiva.

Hay que hacer "todo lo que esté en nuestras manos" para sacar adelante a los damnificados, "y reconstruir en La Palma todo lo que la naturaleza se ha llevado", dijo el rey Felipe VI en su visita a la isla.

Los daños que está causando el volcán desde que entró en erupción el domingo son cuantiosos y, como alertó la directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España, María José Blanco, "aunque sea lentamente, el avance sigue".

Los expertos afirman que la ralentización de una de las coladas, que en algunos puntos alcanza 12 metros de altura, (la otra está detenida) no implica que el proceso eruptivo haya decrecido, sino que se debe a que a la lava le cuesta más avanzar al perder temperatura conforme se aleja del cono.

Tampoco se descarta que surjan nuevas bocas del volcán, cuya columna de cenizas alcanzó 4.500 metros de altitud.

Guatemala en alerta

En paralelo, el volcán de Fuego, el más activo de Centroamérica y ubicado a 45 kilómetros de la capital guatemalteca, inició ayer una nueva erupción que hasta el cierre de esta edición producía grandes columnas de ceniza y flujos piroclásticos.

Según las autoridades, el flujo de lava que brota de la montaña de 3.763 metros de altura, situada entre los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, ya se había desplazado seis kilómetros y había alcanzado la base del volcán.

Mulá talibán avisa que volverán amputaciones y ejecuciones a afganos

RADICAL. "Cortar manos es sumamente necesario, por seguridad", aseguró.
E-mail Compartir

El mulá Nurudín Turabi, aseguró que los horrorosos castigos que caracterizaron al último régimen talibán (1996-2001) volverán con el nuevo Gobierno de los radicales islamistas y aseguró que "nadie" les podrá decir cuáles leyes aplicar en Afganistán.

"Todo el mundo nos criticaba por los castigos en los estadios, pero nosotros jamás los criticamos a ellos por sus leyes o sus castigos", expresó Turabi según The Washington Post que cita a Associated Press.

"Nadie nos va a decir cuáles leyes debemos tener. Seguiremos los lineamientos del islam y nuestras leyes estarán basadas en el Corán", agregó el mulá que estaba a cargo de los castigos religiosos en el último régimen talibán, y que incluían amputaciones, latigazos y ejecuciones según el grado de penalidad que interpretan de la ley islámica.

"Cortar manos es sumamente necesario por razones de seguridad", defendió y aseguró que el Gobierno "estudia" volver a hacer públicos los castigos y "desarrolla una política al respecto".

En los últimos días, se han registrado humillaciones en público de hombres siendo arrastrados por autos tras ser acusados de robar.