Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

minuir la propagación del virus, pero en otros países con mejor cobertura no ha ocurrido, y eso nos preocupa", agregó.

La profesional destacó igualmente que "las fases de confinamiento también contribuyeron a disminuir la movilidad de las personas. Por eso es preocupante que se abran las fronteras, y empiecen a entrar personas de países que no tienen buena cobertura de vacunación, que es uno de los factores principales que influyó para que nosotros tengamos estos indicadores en la actualidad".

"La vacunación ha sido fundamental, pero todavía faltan muchas personas que se vacunen y que están rezagados. Sin embargo, esto no significa que el virus vaya a desaparecer, lo más probable es que se vuelva endémico, por lo que no podemos decir que la situación está controlada", complementó.

¿Podría haber una nueva ola de contagios? "Personalmente, y de acuerdo a información científica, creo que gracias al alto porcentaje que tenemos de la población vacunada, una eventual nueva ola de contagios no va a ser tan dura como las anteriores, ya que al estar vacunados el organismo va a tener una mejor respuesta. Sí pueden aumentar los casos, por lo que podrían volver las medidas restrictivas. Si tuviéramos el 100% de la población vacunada, estaríamos más seguros, aunque al estar en una región turística hay mayor riesgo de que las personas se movilicen", expuso Karin Bottner.

En relación a la demanda de hospitalización, la dirigenta gremial sostuvo que "los pacientes covid han disminuido notoriamente, lo que ha permitido recibir a otros pacientes que tenían postergadas sus atenciones. Por lo tanto, no ha disminuido el número de atenciones. Pacientes con otras patologías han estado esperando por mucho tiempo, ya que no teníamos los recursos humanos para atenderlos. Están siendo tratados en forma casi de urgencia y eso preocupa porque están llegando muy descompensados".

"Por eso, la presión sobre los funcionarios de salud no ha disminuido, las camas siguen llenas, el servicio de urgencia sigue con alta demanda, no de pacientes covid, pero sí de otras patologías que eran muy recurrentes antes de la pandemia", complementó.

Fenpruss hbv

También expuso su percepción el presidente de la Fenpruss (Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud) del Hospital Base Valdivia, Leandro Rebolledo, quien señaló que "actualmente la región de Los Ríos tiene muy buenas cifras, los contagios todavía no han aumentado a consecuencia de las Fiestas Patrias, pero hay que estar pendientes, no debemos relajarnos antes de tiempo y que aumenten los casos".

En esa línea, el tecnólogo médico sostuvo que una de las claves para la baja de los indicadores epidemiológicos "es la vacunación, ya que tenemos una buena cobertura de personas inoculadas en la región. Además lo que yo percibo es que la gente está respetando los aforos, el distanciamiento social, y el uso de mascarillas. Lo otro es el cambio de estación, que también ayuda".

Con respecto a sus expectativas ante un eventual incremento en los contagios, Rebolledo indicó que "yo esperaría que no (aumenten los casos), pero la verdad uno nunca sabe, más aún con cepas nuevas que podrían surgir. Además, si bien ya aprendimos a usar los elementos de protección personal, al parecer el gobierno no va a extender el Estado de Excepción y eso da una sensación de falsa seguridad a las personas. En cualquier momento podría aparecer una cepa nueva que haga subir los contagios"..

Y continuó: "Por eso, a las autoridades les pediría que mantengan el Estado de Excepción, ya que eso permite la llegada de recursos que si bien no se están ocupando ahora en pacientes covid, se están utilizando para aumentar las atenciones que están pendientes desde hace dos años atrás, que esa es la próxima pandemia que se nos viene".

El dirigente gremial aprovechó la instancia para recordar que "está pendiente el proyecto de ley que le otorga a los trabajadores de la salud unos días de descanso compensatorio. Los trabajadores de la salud se han sacado la mugre estos últimos dos años, y sería un buen reconocimiento, ya que existe un gran desgaste por trabajar dos años seguidos, en pandemia y con el estrés que la situación conlleva".

Fenats hbv

Fabiola Leiva, directora de la Fenats del Hospital Base Valdivia comentó al respecto que "si bien el número de contagios obviamente ha disminuido, también han bajado los exámenes preventivos y los operativos. La pandemia todavía no se ha terminado, a pesar de que el gobierno está dando casi por terminado el tema, ya que el estado de excepción se termina el 30 de septiembre".

Y prosiguió: "Nosotros acá tenemos un problemas bien grave, referente a que van a despedir a un número significativo de colegas que están en calidad de honorarios, y que fueron contratados por la pandemia. Sin embargo, estas personas vinieron a cubrir brechas de recursos humanos que ya existían desde mucho antes de la pandemia. Eso considerando también el alto número de ausentismo por licencias médicas de salud mental y patologías musculoesqueléticas por el exceso de trabajo".

Sobre la campaña de vacunación, la dirigenta gremial expresó que "ha servido para diminuir los riesgos de perder la vida, pero no te asegura que no te vas a contagiar, y las hospitalizaciones han seguido. Es una apreciación personal".

"Uno de los factores importantes (para bajar los contagios) ha sido la educación, ya que al principio de la pandemia no sabíamos nada, y ahora sí tenemos consciencia de la importancia del uso de elementos de protección personal y también qué debemos hacer en caso de estar en riesgo de contagio", complementó.

Confusam

La presidenta regional de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) Los Ríos, Makarena Albornoz, sostuvo que "hoy como atención primaria de salud, sentimos que la pandemia está como en una meseta. Sabemos que los casos han ido en disminución, e incluso el nivel de testeo ha bajado. Por eso, hoy los esfuerzos están orientados en la campaña de vacunación, pero también se están abriendo más prestaciones en la atención primaria aunque sin olvidar que estamos en una pandemia y que el escenario puede cambiar".

Consultada por las claves de la mejora, la dirigenta apunto a que "ha sido muy importante la campaña de vacunación, y puede que venga de la mano esta mejora. También el distanciamiento social ha sido respetado por la comunidad, aunque mantenemos un poco de incertidumbre porque ha disminuido el testeo de búsqueda activa de casos".

Igualmente expresó que "al haber menos casos activos en las comunas, hay menos contactos estrechos, y una menor toma de PCR en domicilios, por ejemplo. De a poco hemos aumentado las prestaciones de otras enfermedades que habíamos dejado de atender, pero para continuar en eso necesitamos que la comunidad no se relaje, que mantenga el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos".

Y sobre un posible incremento de contagios, Makarena Albornoz comentó que "de acuerdo a lo que está sucediendo en otros países, creemos que sí podría venir una nueva ola de contagios y esperamos estar mejor preparados. Sin embargo, también esperamos que esta meseta se extienda por un poco más de tiempo y que no vuelva a ocurrir lo mismo que el año pasado".

"La gran cobertura de vacunación ha tenido un rol importantísimo en nuestra región para evitar que aparezcan nuevos brotes".

María José Puga, Colegio Médico Valdivia

"Hoy los esfuerzos están orientados en la vacunación, pero también se están abriendo más prestaciones en la atención primaria".

Makarena Albornoz, Confusam Los Ríos

"Con el 100% de la población vacunada estaríamos más seguros. Al estar en una región turística hay mayor riesgo de movilidad".

Karin Bottner, Colegio Enfermeras Los Ríos

"La vacunación ha servido para diminuir los riesgos de perder la vida, pero no te asegura que no te vas a contagiar".

Fabiola Leiva, Fenats Hospital Base Valdivia

"Actualmente la región tiene muy buenas cifras, pero hay que estar pendientes, no debemos relajarnos antes de tiempo".

Leandro Rebolledo, Fenpruss Hospital Base Valdivia

Cobertura llega al 96,83%

E-mail Compartir

De acuerdo al reporte publicado por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) la región de Los Ríos mantiene un avance en la campaña de vacunación que alcanza un 96,83% de la población objetivo. En números, esto se traduce en que 290.842 personas se han aplicado la primera dosis; 282.129 personas recibieron las dos dosis; 12.330 se ha aplicado dosis única; y además 61.426 ya recibieron la tercera dosis de refuerzo. Las comunas que presentan mayor cantidad de personas con su esquema de vacunación completo en el territorio son Valdivia con 126.366; Panguipulli con 27.994; La Unión con 26.995; y Río Bueno con 22.345.