Cajas preferenciales
Me pregunto con qué fin pusieron "cajas para tercera edad o embarazadas" en supermercado Líder de Valdivia, si no las respetan ni las hacen respetar.
Desde la pandemia no hay personas que a uno le ayuden meter los productos en las bolsas, con la incomodidad más grande que son las cajas más chicas y en la correa transportadora figura en el medio la caja del lado, por lo que hay menos espacio para colocar las cosas y pasen por la caja y al otro lado se acumulan los productos, pues uno no alcanza a pasar los productos y además ir guardándolos en bolsas que hay que tener en el aire, pues no hay donde apoyarse.
Creo que deben mejorar esos aspectos para las personas que concurren. Yo, personalmente, llego agotada de la fuerza que tengo que hacer.
Marisa Holzapfel Ossa marisaholzapfel@gmail.com
¡No hay salud!
Aunque en la última década el sistema de salud chileno ha logrado buenos resultados en indicadores internacionales, persisten problemas relacionados con la segregación y la inequidad en el acceso a prestaciones de salud oportunas, de calidad y basadas en un trato respetuoso.
Hoy la Constitución protege el acceso a la salud con acciones dirigidas a prevenir, recuperar y rehabilitar los problemas en ese ámbito, pero el énfasis está puesto en la libertad para elegir a qué subsistema de salud afiliarse: el público o el privado.
Las personas en Chile gastan 35% en salud de su propio bolsillo, cuando el promedio de gasto en los demás países de la OCDE es un 20%. La plata se va en gastos puntuales: exámenes, lentes ópticos, aparatos ortopédicos, además de medicamentos y consultas médicas.
En Hogar Cristo entendemos y reforzamos la idea de que salud no es sólo falta de enfermedad. También es poder acceder a alimentos no-procesados y ricos en nutrientes, como frutas y verduras, que disminuyen la posibilidad de desarrollar enfermedades crónicas no-transmisibles. La capacidad socioeconómica también repercute en poder vivir en entornos libres de contaminación y en habitar viviendas adecuadas, tanto para resistir condiciones climáticas adversas como para resguardar privacidad y la seguridad.
Por estas consideraciones y pensando en los grupos más vulnerables que atendemos -personas en situación de calle, con discapacidad mental, con consumo problemático, adultos mayores, entre otros- nos llevan a proponer iniciativas constitucionales que, sin duda, ayudan a mejorar la salud de todos y todas.
Lo primero es el reconocimiento de la salud como un derecho fundamental y armónico con otros derechos tales como la protección de la vida, integridad física y psíquica de la persona. Lo segundo, el establecer el deber del Estado de garantizar la inclusión y acceso a la salud de todas las personas sin exclusión ni discriminación alguna, incluyendo como una cuestión central la salud mental. Eso es lo medular, aunque también es relevante, por ejemplo, el respeto por la cosmovisión y prácticas tradicionales de los pueblos originarios en estas materias.
María Isabel Robles Dir. técnica nacional Hogar de Cristo
Mucha velocidad
Para nadie es un misterio la alta velocidad con que transitan algunos automovilistas por las calles de Valdivia. Pero hay una arteria vial donde se "pasan" para manejar rápido: es el trecho que va por Avenida Alemania-Carampangue hasta llegar a O'Higgins. Por esta razón sugiero a nuestra alcaldesa que denomine este espacio vial como Avenida Pista Eliseo Salazar y que en la esquina de Carampangue-O'Higgins cambie el semáforo por un letrero que diga "Meta". Estaría más acorde con la realidad.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@Dislexia y aprendizaje
Dislexia y aprender idiomas
Este 8 de octubre es el Día Mundial de la Dislexia y es hora de derribar mitos en torno a este trastorno de aprendizaje. Uno de ellos es la supuesta dificultad para aprender idiomas. Nada más lejos de la realidad. Pese a que cerca del 20% de la población mundial puede presentar algún indicio de dislexia , todos y todas pueden alcanzar logros si cambian las metodologías tradicionales por un aprendizaje experiencial.
Y es que son las vivencias y los vínculos los que impulsan al cerebro a salir de sus estructuras para realizar nuevas conexiones para asimilar nuevas palabras. Caminar por las calles, ir de compras, y hasta probar platos exóticos puede ser más nutritivo que muchas horas de clases.
Así lo comprobó el sueco Bertil Hult en los años 60, quien pese a presentar un importante grado de dislexia pudo dominar el inglés durante un viaje a Reino Unido. A partir de esto creó un método basado en experiencias, que hoy se aplica en más de 114 países y permite superar toda barrera para el aprendizaje de los idiomas.
Ser bilingüe abre caminos que conectan con el mundo. Hoy la dislexia no es una limitación, sino más bien una oportunidad
Pablo Parera EF Education First Chile