Macrozona Sur: sin toque de queda comenzó el estado de excepción
INTERVENCIÓN. Ministro del Interior lideró despliegue militar en la zona. Líder de la CAM Héctor Llaitul justificó violencia.
Por tercera vez en esta semana, ayer en la madrugada ocurrió un nuevo hecho de violencia en la Macrozona Sur: se trató de un ataque de desconocidos que dejó dos casas reducidas a cenizas, además de registrarse el robo de maquinaria agrícola- en la comuna de Lautaro.
Justamente allí, en la Provincia de Cautín, junto a Malleco -en la misma Región de La Araucanía-, Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, entró en vigor el estado de excepción constitucional que el Presidente Sebastián Piñera decretó con el objetivo de abordar con apoyo de las Fuerzas Armadas la compleja situación de violencia en la zona, particularmente el tráfico de armas, drogas y los ataques terroristas.
El estado de emergencia se prolongará durante los próximos 15 días, con la posibilidad de que puedan prorrogarse por otros 15 más.
SIN TOQUE DE QUEDA
En plena Macrozona, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, dio arranque a la medida asegurando que las Fuerzas Armadas no cumplirán roles policiales "ni pueden hacer acciones directas o autónomas", sino que acompañarán procedimientos policiales en las comunas que caben dentro de la medida. "No pueden participar directamente el operativo, sino que lo blindan y colaboran para que las policías puedan ejecutar esa labor", detalló.
El secretario de Estado acompañó una reunión de coordinación in situ en la comuna de Lebu, donde participaron el almirante Jorge Parga y el general de Ejército Lionel Curti, jefes de la Defensa Nacional en las regiones que contempla la excepción.
En ella, además, participó el Presidente Piñera en forma telemática, tal como también lo hicieron el subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli; su par de Defensa, Cristián de la Maza; además de autoridades policiales y delegados presidenciales de ambas regiones.
Respecto al toque de queda, una de las acciones preventivas que autoriza el estado de emergencia, Delgado descartó que "inicialmente" sea una prioridad, frente a otras acciones como patrullajes preventivos que ya se iniciaron con apoyo de unidades militares, como se apreció durante la jornada en las calles de Temuco y otras ciudades.
"Lo que busca este estado de excepción constitucional con foco en la seguridad, es que las personas puedan hacer su vida cotidiana, que las personas puedan salir libremente y poder estar más tranquilas (...) Por lo tanto poner una medida como esa de inicio sería un retroceso en la tranquilidad y la libertad de las personas", añadió el jefe del gabinete.
Delgado recalcó -lo que el martes dijo el Mandatario- que "no es una medida contra algún pueblo en específico, contra alguna etnia en específico o contra cierto grupo en específico", sino "contra el narcotráfico, el crimen organizado".
Sabotaje y guerra
En la misma jornada en que se inició el estado de excepción, el líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) -en extensa entrevista con la agencia Efe- justificó los hechos de violencia encabezados por la organización, aunque precisó que la reivindicación territorial "no debiera tener un resultado de más violencia o más confrontación: la guerra a nadie le conviene".
Aseguró además que están "con una disposición a establecer algún diálogo en búsqueda de una solución política".
De todos modos Llaitul, quien denunció la "dolorosa" existencia de grupos paramilitares mapuches que supuestamente trabajan para las forestales, justificó las acciones que el grupo realiza desde 1997, asegurando que se trata "de sabotaje, no violencia irracional", y que son "absolutamente necesarias a la hora de confrontar un sistema de opresión" contra los mapuches, que se ejerce como "violencia política", "criminalización" y "negación de derechos". Eso sí, aseguró que su causa "nada que ver con acciones de terrorismo ni tampoco con narcotráfico".