Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En 2035 se venderán en Chile solamente vehículos eléctricos

CERO EMISIONES. Gobierno lanzó ayer nueva Estrategia Nacional de Electromovilidad que contempla un proyecto de ley con beneficios e incentivos.
E-mail Compartir

En Chile más de untercio del consumo energético pertenece a la actividad del sector del transporte, del cual sobre un 99% corresponde al uso de energía proveniente de derivados del petróleo.

Recordando ese contexto el biministro de Energía y Minería Juan Carlos Jobet, dio a conocer ayer los detalles de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que pretende acelerar su desarrollo en el país, alineándose con las metas internacionales y adquiriendo prácticas para su incorporación.

En esa línea, la estrategia impulsada por el Ministerio de Energía establece que al año 2035 solo se venderán autos eléctricos. Es decir, no se fabricaran más vehículos con motor de combustión.

"Al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones; el 100% de las ventas de transporte público (buses, taxis y colectivos) serán cero emisiones; y el 100% de las ventas de maquinaría móvil mayor serán cero emisiones. Todo ello, irá en directo beneficio de la calidad de vida de los chilenos", destacó el titular de Energía.

Asimismo, la autoridad biministerial añadió que "esta es la década en la que consolidaremos a Chile como un país de energías limpias. Así, estaremos mejorando la calidad de viday al mismo tiempo proporcionando una red eléctrica limpia y óptima para el desarrollo de la electromovilidad".

Por su parte, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt recalcó que para el desarrollo de la electromovilidad, el transporte público juega un rol fundamental y es clave para avanzar hacia ciudades más sustentables.

Sobre la licitación del transporte público metropolitano, dijo que "se incorporarán cerca de mil buses eléctricos al sistema, completando más de 1.700 buses en circulación", y agregó que se está progresando en los "concursos públicos para implementar buses eléctricos en Arica, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt".

Metas ambiciosas

El subsecretario de Energía, Francisco López destacó que se han "propuesto metas ambiciosas", pero que están seguros de que "podrán cumplirse" debido al trabajo en conjunto entre el mundo público y privado. Además, recalcó que el Gobierno ha puesto el foco "en la regulación e incentivos".

De esta manera, la estrategia proyecta que en el año 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos serán cero emisiones, al igual que el cien por ciento de las ventas de buses, taxis y colectivos, y de maquinaría móvil mayor, que incluye camiones de extracción y maquinaria pesada minera.

En esa misma línea, al año 20240, serán cero emisiones el 100% de las ventas de maquinaría móvil menor, que incluye maquinaria de construcción, agrícola y forestal, al igual que al 2045 lo serán el 100% de las ventas de transporte de carga y buses interurbanos.

Medidas a cumplir

Desde Energía, señalaron que para cumplir con estos objetivos, se necesita el apoyo de distintas iniciativas, que incluyen estándares de eficiencia para vehículos nuevos, implementados en Ley sobre Eficiencia Energética; programas de fomento en flotas de alto recorrido y reconversión de vehículos a combustión por eléctricos, a través de una reglamentación que se publicará en noviembre para consulta pública.

Asimismo, se anunció el envío al Congreso del Proyecto de Ley de Transición Energética, el cual establecerá medidas concretas referente a cuatro temas: Electromovilidad, Hidrógeno verde, impulso a las Energías Renovables y a la generación distribuida.

Respecto a la primera, se implementará una rebaja transitoria en el permiso de circulación de vehículos eléctricos (VE) para favorecer su compra y una modificación a la ley de generación distribuida para habilitar el vehicle-to-grid que permite a los vehículos eléctricos inyectar energía y que ésta les sea valorizada.

99% del uso de energía

Beneficios de la actividad física para nuestra salud mental

E-mail Compartir

Con el predominio de la fase 4 del Plan Paso a Paso en gran parte de las comunas del territorio nacional, sumado al término del estado de excepción se puede apreciar en las personas una sensación de mayor bienestar emocional, efecto que se produce por el desconfinamiento y aumento de libertades, que nos puede hacer sentir que la vida está volviendo a ser como antes.

Este efecto, se puede denominar desescalada emocional, es decir, en la medida que los números de contagios descienden y las comunas avanzan en sus fases de apertura, se genera un efecto positivo en el bienestar, ya que el estado anímico se ve favorecido, manifestándose emociones como la alegría, gratitud y esperanza.

El desconfinamiento nos ha dado la oportunidad para retomar nuestras actividades y/o rutinas, que sentíamos que nos hacían bien antes de la pandemia. Por lo mismo, existe una sensación de querer hacer muchas cosas a la vez, y en algunos casos, no saber por dónde comenzar.

Es un tiempo para volver a conectarse con uno mismo y con la naturaleza, y en ese sentido, la actividad física toma un rol importante. Retomar el deporte al aire libre o en espacios donde antes se encontraban cerrados o reducidos por los aforos, como los gimnasios, hoy nos está permitiendo sentir un efecto positivo en nuestro estado anímico.

El impacto de la actividad física en nuestra salud mental o psicológica, sobre todo en tiempos de pandemia, es claro: nos da una especie de escapatoria, de respiro, que se traduce en un descanso a nivel tanto físico como mental. Por otro lado, realizar actividad física, aunque esta sea caminar, tiene un impacto positivo en nuestro organismo, ya que nos permite liberar endorfinas que hacen que experimentemos una mejora en el ánimo o bienestar personal, y desde la salud física, nos permite fortalecer nuestro sistema inmunológico, lo que es crucial para los tiempos que estamos viviendo.