Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Clan del Golfo saca 20 toneladas de cocaína mensuales a 28 países

NARCOTRÁFICO. La policía de Colombia sigue investigando a la banda más poderosa del país y aseguró que la droga viaja por América, Europa y Asia, incluyendo países como EE.UU., China y Ucrania.
E-mail Compartir

Efe

La policía colombiana aseguró que el Clan del Golfo, la mayor banda criminal y narcotraficante del país, trafica 20 toneladas de cocaína de promedio al mes y la envía, por medio de intermediarios y otros cárteles internacionales, a por lo menos 28 países.

El director de la policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, dio más detalles de la magnitud de esta banda, también denominada Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), tras la captura el 23 de octubre de su jefe, Dario Úsuga David, alias "Otoniel".

"Se han incautado en el transcurso de estos años de persecución a Otoniel, en el marco de la Operación Osiris, aproximadamente 450 toneladas en Colombia, en aguas internacionales, en Centroamérica, en EE.UU., en Europa y algunas otras cantidades menores en otros países", detalló Vargas.

Según puntualizó la prensa nacional, el Clan del Golfo tiene presencia en América específicamente en: EE.UU., México, Honduras, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y El Salvador.

Europa: Bélgica, España, Países Bajos, Alemania, Francia, Portugal, Polonia, Grecia, Irlanda, Inglaterra, Italia, Albania y Ucrania. Mientras que en Asia está presente en Irán, Emiratos Árabes Unidos y China.

Aunque en la lista oficial no aparece mencionado Chile, las autoridades investigan si la banda colombiana está operando en nuestro país.

El diario El Colombiano cita de hecho el reciente decomiso en Chañaral de 954 kilos de marihuana creepy, provenientes del Valle del Cauca, como la posible confirmación de que las actividades del cartel ya existen en Chile.

El futuro del Clan del Golfo como organización es incierto tras la captura de su líder, a pesar de que el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que la caída de Otoniel significaba el fin de la banda.

La influencia del líder era muy grande en toda la estructura y "no había ninguna decisión de tráfico a gran escala que no fuese consultada con Otoniel", dijo Vargas.

Sin embargo, muchos analistas coinciden en la hipótesis que también evocó el director de la policía de que "muy seguramente va a haber una atomización" del grupo en zonas.

El negocio seguirá

En lo que también coinciden muchos analistas es que a pesar de la captura de Otoniel y su posible extradición a Estados Unidos, el negocio del narcotráfico de esta organización seguirá, ya sea bajo el paraguas unido de las AGC o en varios grupos, debido a que el clan es responsable del 30% del narcotráfico en Colombia.

Según la policía, el clan que sigue siendo investigado, cuenta con nexos con cinco mafias y cárteles internacionales: Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa de México, la mafia calabresa y siciliana en Italia y la de los Balcanes.

Estos son sus aliados para mover la cocaína a otros puntos de América, EE.UU. e incluso Asia, pero también para lavado de dinero y el movimiento de finanzas internacionales.

La banda usa lanchas para enviarla a Centroamérica, sobre todo a puntos de redistribución de Panamá (que recibe el 45% de los envíos), Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, añadió.

Pero también envía a Europa mediante contenedores de vegetales (plátano, sobre todo) que llegan a los puertos de Rotterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica), principalmente, pero también de España y de ahí se mueven por tierra a los Balcanes. "Hay intención de articular también envíos a Irán, Emiratos Árabes Unidos y China", dijo Vargas.

30% del narcotráfico en Colombia es responsable el Clan del Golfo que tiene nexos internacionales.

5 mafias y carteles internacionales son el nexo del clan que están en América y Europa.

Ministro del Interior de Perú renuncia tras ser acusado de celebrar una fiesta en Halloween

PANDEMIA. Fiestas estaban prohibidas. Luis Barranzuela, sin embargo, dice que se trató de una reunión de trabajo.
E-mail Compartir

El ministro del Interior de Perú, Luis Barranzuela, renunció al cargo tras haber sido acusado de organizar una fiesta en su domicilio a pesar de las restricciones impuestas por su propio despacho para enfrentar a la pandemia de covid-19.

La información fue confirmada por el presidente de Perú, Pedro Castillo, y también por Barranzuela, quien sin embargo rechazó "las falsas acusaciones" lanzadas en su contra.

La dimisión se produjo un día después de que la primera ministra, Mirtha Vásquez, le pidiera explicaciones "en el más breve plazo" sobre la denuncia periodística en su contra.

Mirtha Vásquez dijo horas después que consideraba "inaceptable" la respuesta que le dio el ministro y anunció que tomaría las "decisiones que correspondan" junto con el presidente Castillo.

Tras reunirse con Barranzuela en el Palacio de Gobierno, el mandatario anunció durante la noche del martes que "había recibido y aceptado" la renuncia de Barranzuela y que tomará juramento a su sucesor en el cargo, aunque hasta el cierre de esta edición el nombramiento no se había decidido. "Nuestro compromiso continúa siendo el de garantizar la gobernabilidad del país", enfatizó Castillo.

La primera ministra destacó, por su parte, que Castillo había tomado una "importante decisión" y agregó que "la estabilidad, el consenso y la paz social" son el "compromiso a seguir" por el gobierno.

Barranzuela también confirmó su "decisión democrática" de presentar su "renuncia de forma irrevocable", aunque rechazó "las falsas acusaciones" a su "trayectoria profesional". Agregó que decidió dimitir "en respeto a la gobernabilidad y la confianza del presidente de la República".

Horas después de que se difundiera la denuncia en su contra, el ahora exministro negó "tajantemente" que hubiera organizado una fiesta en su casa y dijo que se trató de una "reunión de trabajo".

Entidades de 45 países prometen financiar la descarbonización

E-mail Compartir

Hasta 450 entidades financieras de 45 países -SBC, Morgan Stanley, J.P.Morgan, Mitsubishi UFJ, Bancolombia, Banco Santander y BBVA entre ellas- se comprometieron en la COP26 a financiar la descarbonización mundial movilizando 130 billones de dólares. El responsable de finanzas climáticas de la ONU, Mark Carney, zanjó: "el dinero está aquí, pero necesita proyectos". Mientras tanto, centenares de personas protestaron en Glasgow contra la hipocresía ecológica de gobiernos y grandes empresas.


Elecciones en Nicaragua serán sin observadores internacionales

Los observadores internacionales que habitualmente acompañan los procesos electorales en Latinoamérica, como la OEA, la Unión Europea (UE) y el Centro Carter, estarán ausentes en los comicios generales del domingo en Nicaragua, que serán acompañados por un grupo de personas adeptas al régimen del presidente y candidato a la reelección, Daniel Ortega. En este contexto, el Gobierno tachó de "sesgado" un informe de la CIDH que advierte sobre el clima de "represión" en las elecciones.


Caso ARA San Juan: Macri defiende su inocencia por presunto espionaje

El expresidente argentino Mauricio Macri defendió su inocencia en la causa en la que se investiga el presunto espionaje ilegal durante su Gobierno. En septiembre de 2020, la Agencia Federal de Inteligencia, bajo el mandato de Alberto Fernández, denunció que el anterior Gobierno hizo espionaje ilegal a familiares de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan de la Armada, hallado hundido en 2018 tras un año desaparecido. "Ni espió ni ordenó espiar", dijo Macri.