Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

orgánicos. "Debo reconocer que se está trabajando en potenciar este sector, pero no es suficiente. Es necesario entregar más apoyo a la gente campesina, sobre todo, abordar la situación de los pequeños campesinos que tienen poca tierra", planteó.

Gustavo dávila

El ingeniero en Administración de Empresas y Máster en Dirección Comercial y Marketing, Gustavo Dávila, es una de las cuatro cartas que tiene el Partido de la Gente en Los Ríos para el Senado.

Con relación al desarrollo productivo de la región, señaló que su propuesta irá dirigida hacia el sector comercio y servicios, ya que -argumentó- "a través de estas áreas del desarrollo, nuestra región debería alcanzar los estándares de crecimiento que se requieren para generar una economía sustentable, para lo cual fortaleceremos de manera significativa el sector de turismo para generar el salto cuantitativo y cualitativo que esta área de desarrollo necesita para ser el polo de atractivo turístico que se destaque a nivel nacional e internacional".

Aseguró que para lograr esos objetivos, "me he propuesto impulsar la creación de un Centro de Desarrollo para las Pymes, el cual involucra el desarrollo integral y sostenible de este tipo de empresas, desde su nacimiento hasta su desarrollo financiero".

Roberto giubergia

El asistente social, con experiencia durante los últimos diez años en protección de derechos de la infancia, Roberto Giubergia, busca llegar al Senado representando a Revolución Democrática (Pacto Apruebo Dignidad).

Para el candidato, la vocación turística de Los Ríos es el principal motor a potenciar. "En ese sentido, creo que hay que implementar una serie de herramientas orientadas a apoyar a los emprendedores del ámbito turístico", sostuvo.

Al respecto, dijo que en la región se ha impulsado la instalación de megaproyectos, los que - su juicio- no han generado los impactos positivos que sí podría tener el sector del turismo. "Hay que tener mucha precaución con el tipo de proyectos, sobre todo industriales, que se instalan en la región, porque los impactos ambientales hacen que la vocación turística se diluya", planteó.

Sayonara yáñez

La candidata democratacristiana, del Nuevo Pacto Social, Sayonara Yáñez, apuntó a la priorización de la agricultura, el turismo con identidad local y la pesca artesanal. "Creo que son sectores ampliamente dejados de lado por nuestras autoridades; en la campaña me he ido dando cuenta cuán importante es la agricultura, el turismo y la pesca artesanal en nuestra región, y la forma en que ha sido golpeada fuertemente por la pandemia del covid-19".

"Impulsaría estos sectores buscando la forma de potenciar las microempresas familiares, facilitando los recursos disponibles del servicio público como Fosis, Indap y Sercotec, y otorgando créditos blandos a estos sectores. Además, apoyando de manera integral el emprendimiento, permitiendo la entrada de nuevos actores para ingresar a la industria. Respecto a la pesca artesanal, derogaría la ley de pesca y presentaría una moción parlamentaria donde realmente se valore y resguarde los recursos naturales pesqueros, se potencie la pesca artesanal e impida, como actualmente sucede, que sólo siete familias sean dueñas de nuestros recursos marítimos", agregó.

Luis proboste

El candidato Luis Proboste es otra de las cartas del Partido de la Gente. "Mi actividad laboral ha estado ligada al transporte interprovincial de pasajeros por 40 años y en la actualidad me desempeño como conductor de buses interprovinciales", detalló.

El postulante a la Cámara Alta, señaló que "en cuanto a mi campaña en pos de mi región, es reimpulsar el turismo local, que es una actividad sustentable y con muy bajo impacto ambiental. Para que esto sea posible, en nuestro plan de gobierno estarán los incentivos crediticios y tributables, además de reforzar y potenciar programas y paquetes turísticos que tengan como destino nuestra región".

María josé gatica

La ex gobernadora de Valdivia y candidata al Senado, de Renovación Nacional, María José Gatica, destacó que "Los Ríos es una región verde, que vive del uso de los recursos naturales, de esto viven productivamente el turismo, la pesca artesanal, la agricultura y la industria forestal. Lo que potenciemos debe ser con un enfoque de sustentabilidad e innovación".

Agregó que "sin lugar a dudas, tenemos tremendo potencial en las industrias creativas y los servicios, que no debemos dejar de lado".

La candidata sostuvo que frente a cualquier sector que se quiera priorizar, hay que seguir avanzando en materia sanitaria, sobre todo en el proceso de vacunación, el cual -señaló- "ha sido exitoso y eso se debe reconocer. Y si debemos priorizar, para una recuperación, se debe tener presentes al comercio local, turismo, restaurantes y emprendedores. Ellos han sido los más afectados y recién están viendo la luz, por eso hay que acelerar los proyectos de apoyo como los subsidios al fomento productivo y las ayudas estatales".

Carmen gárate

La candidata Carmen Gárate, ingeniera en administración, busca llegar a la Cámara Alta con el respaldo del Partido de la Gente.

Frente a la materia consultada, planteó que el turismo hay que potenciarlo en la región. "Somos una región rica en recursos naturales, ríos, lagos, mar, por lo tanto, la parte fluvial y la costa hay que explotarla, esto va de la mano con la conectividad en cuanto a puentes, y porqué no, el tren también; todo esto es atractivo al turista nacional y extranjero, sin dejar de lado el reimpulso que hay que dar a la doble vía en planes desde hace años para el sector de San José de la Mariquina por el norte y Paillaco por el sur".

Enfatizó que "somos una zona costera por excelencia, con abundancia en mariscos y pescados frescos con los cuales podemos potenciar la gastronomía, el sector hotelero y restaurantes; además, es necesario capacitar transversalmente a todos los que tengan que ver con estas áreas para dar una atención de excelencia a todo aquel que visite nuestra región y, así, diferenciarnos cualitativamente. Hay población flotante todo el año por las universidades, así como turistas, por lo que hay que idear actividades atractivas para el invierno también, festivales de cine, actividades culturales y ferias de emprendedores".

"Somos una región rica en recursos naturales, ríos, lagos, mar, por lo tanto, la parte fluvial y la costa hay que explotarla, esto va de la mano con la conectividad".

Carmen Gárate, Candidata Partido de la Gente

15 candidatos postulan al Senado en Los Ríos. Esta elección se realiza además en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O'Higgins, Ñuble, Biobío, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana.

1.100 mesas receptoras de sufragios habrá en la región en las elecciones del próximo 21 de noviembre. De ellas, 412 corresponden a Valdivia.

348 facilitadores habrá en Los Ríos, distribuidos en los distintos locales de votación para resguardar el protocolo sanitario.

97 locales de votación estarán disponibles en la región en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.

3 senadores serán elegidos en la región de Los Ríos para el periodo 2022-2026. Actualmente, son dos los representantes del territorio en la Cámara Alta.

"

cronograma

E-mail Compartir

4 de noviembre Vence el plazo para presentar las excusas y solicitar exclusiones ante Juntas Electorales para desempeño del cargo de vocal de mesa y de miembro del Colegio Escrutador.

6 de noviembre Secretarios de Juntas Electorales publican nóminas de vocales reemplazantes para mesas receptoras de sufragios y miembros de Colegios Escrutadores.

8 de noviembre Vence plazo para que los presidentes de Juntas Electorales comuniquen a los respectivos Jefes de Fuerzas, la ubicación de las sedes que hayan declarado los partidos políticos y candidatos independientes.

16 de noviembre Servicio Electoral publica en diarios, los facsímiles de las cédulas de votación.

18 de noviembre A las 24:00 termina todo tipo de propaganda e información electoral de utilidad para la ciudadanía, y la franja gratuita de propaganda en canales de televisión de libre recepción.

19 de noviembre Desde las 00:00 horas se prohibe toda manifestación o reunión pública de carácter electoral y permanecerán cerradas las secretarías de propaganda y toda oficina u organización destinada a atender electores. Fuerzas Armadas y Carabineros asumen el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores.

21 de noviembre Elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales.