Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Realizan donación de diversos objetos para una cápsula del tiempo que se abrirá en 2051

PATRIMONIO. Espacio de trabajo colaborativo Libertad 12 ideó proyecto con el que se busca dejar una huella de cómo es Valdivia y Los Ríos en la actualidad.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Hace aproximadamente un mes, a través de una convocatoria abierta a toda la comunidad, el Espacio Colaborativo Libertad 12 inició una campaña de recolección de objetos representativos del quehacer social actual de Valdivia y la Región de Los Ríos.

De esta forma se pidió que artistas, deportistas, dirigentes sociales, investigadores, representantes de pueblos originarios, integrantes de la comunidad LGBTQ+, escolares e incluso políticos en ejercicio y candidatos a las elecciones de noviembre próximo pudieran aportar con elementos identitarios del territorio.

Así fue que se reunió cartas, fotografías, libros y medallas, entre otras donaciones, que ahora se pondrán en una cápsula del tiempo que será abierta en 2051. El contenedor es de acero, con un grosor aproximado de 3 milímetros y dimensiones de 95 centímetros de alto por 28 centímetros de ancho. Tiene una tapa atornillable y será depositado al interior de una pequeña bóveda cubierta con cemento. El material fue donado por ferretería Ferromaq y lo ensambló la empresa Domos del Río.

A las 18:30 horas de mañana será la ceremonia en que se pondrá bajo tierra, frente al edificio de la Cámara de Comercio Detallista, Turismo y Servicios de Valdivia, en el Paseo Libertad. En el lugar actualmente siguen en marcha las obras de remodelación del paseo peatonal, lo que no implicó solicitar permisos adicionales al Consejo de Monumentos Nacionales para intervenir el tramo por la eventualidad de hallazgos arqueológicos.

El sentido

El Espacio Colaborativo Libertad 12 es un lugar de cowork. Funciona como incubadora de negocios y plataforma para la innovación. Es parte de la renovada cara de la Cámara Comercio que, tras el incendio de sus instalaciones en 2014, fue reconstruida con recursos propios, lo que permitió habilitar un nuevo servicio para la comunidad. El costo total aproximado del rescate de la infraestructura fue de $35 millones.

Para celebrar el avance es que se propuso crear la cápsula del tiempo.

"Todos quienes nos han colaborado con objetos son personas naturales y representantes de instituciones, a través de cuyas miradas se puede entender un poco más lo que es la ciudad en la actualidad. Creemos que esta diversidad es la mejor forma de representar lo que somos. Acá apostamos por poner en valor el patrimonio, pero también dar cuenta del paso del tiempo con la opción de que en 30 años más se abra la cápsula y se pueda ver cómo era la ciudad", explica Nilo Zúñiga, secretario de la Cámara.

Evidencia

Hasta el momento a la cápsula se han ingresado un ejemplar del libro "Un nuevo orden regional. Construcción social y gobernanza del territorio", de Ediciones UACh; papelería alusiva a la actual campaña por las elecciones de Presidente, parlamentarios y Cores; ejemplares de Diario Austral Región de Los Ríos y diversas cartas escritas por estudiantes.

Entre ellos están Javier Torres y Magdalena Cortez, del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastian Bach, que en sus misivas advierten a las futuras generaciones que en 2021 el mundo ha sido golpeado por la pandemia del coronavirus y escriben sobre lo complejo que ha sido quedarse en casa y estudiar a distancia.

Asimismo, Maximiliano Rodríguez, estudiante del mismo establecimiento educacional, da cuenta de problemas medioambientales: "Hay un lugar llamado Santo Domingo en la salida sur, donde había hermosos humedales que ahora rellenaron con tierra y construyeron casas, el problema es que muchos animales quedaron sin hogar, los lotos desaparecieron...".

"Apostamos por poner en valor el patrimonio, pero también dar cuenta del paso del tiempo con la opción de que, en 30 años más, se abra la cápsula y se pueda ver cómo era la ciudad".

Nilo Zúñiga, Secretario Cámara de, Comercio Detallista

"

Análisis de sostenibilidad corporativa fue el tema de cierre del XVI EESUR

INVITADO. El abogado Juan Eduardo Ibáñez estuvo a cargo de charla.
E-mail Compartir

Los desafíos de la sostenibilidad corporativa y la importancia de incluir los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza fueron abordados por el abogado especialista Juan Eduardo Ibáñez, quien participó el último webinar del XVI Encuentro Empresarial del Sur, EESUR.

Durante el encuentro, el director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC), se refirió al contexto actual. "Estamos en un momento en que la empresa tiene que volver a asumir su rol en la sociedad, no solamente produciendo bienes y servicios, sino también siendo un agente de desarrollo, un agente de unidad, una comunidad humana que se une entorno a un propósito", afirmó.

También, durante su presentación explicó que "la sostenibilidad corporativa es un enfoque empresarial que busca generar valor en el largo plazo para accionistas y grupos de interés. mediante la identificación, gestión, y balance de las factores ambientales , sociales y de gobernanza. Es un camino posible, en la empresa está en su ADN innovar, evolucionar y asumir los desafíos que la sociedad nos plantea".

El presidente de Codeproval, Pablo Hoffmann, hizo un positivo balance del evento. "El mundo ha cambiado y las organizaciones tienen que incluir estas nuevas visiones, los criterios económicos, sociales y ambientales dentro de su quehacer para adaptarse a estos nuevos escenarios y con ello, proyectarse en el futuro", manifestó.