Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

adoptaron protocolos sanitarios. Sabemos que dentro de la población aún hay temor, pero hemos estado haciendo llamados, conversado con la Dirección del Trabajo y con el Observatorio Laboral de la Uach para detectar y fomentar el regreso de la mano de obra un poco menos calificada. También hemos estado fomentando la inclusión de las mujeres en toda la cadena productiva, hemos avanzado mucho desde el punto de vista profesional y administrativo, pero la menos calificada es donde tenemos menos mujeres y ahí queremos incluirlas para acortar la brecha.

Hace 30 años el déficit de viviendas se estimaba en 800 mil a nivel nacional, hoy es de 749 mil y en Los Ríos es de más de 12 mil. ¿Cómo enfrenta la CChC esa realidad?

-Este es un problema país, el Estado no puede hacerse cargo de todo y como sociedad todos tenemos que empujar, sobre todo nosotros con la experiencia que tenemos como rubro. Trabajamos en una fundación que se llama Déficit Cero, con el Ministerio de Vivienda, Techo y distintos actores políticos, de la academia y profesionales. Hoy tenemos déficit para el sector de las familias vulnerables, donde se aborda desde el Ministerio de Vivienda y los distintos subsidios; hay familias que sí tienen cierta capacidad y el Estado ha determinado que se pueden abordar con subsidios de clase media y otros proyectos y para las personas que pueden acceder a un crédito hipotecario nosotros tenemos que ser capaces de proveer viviendas. Esto tiene que ser planificado y en conjunto, no se puede construir viviendas en cualquier parte. Tiene que existir infraestructura complementaria y equipamiento comunitario, educacional, de salud y transporte público para no generar nuevos problemas. Cuando hablo de planificación me refiero a la ciudad, el barrio y el entorno. Aquí están insertos el Ministerio de Vivienda, los municipios y nosotros, los privados. Tenemos que generar barrios más planificados para satisfacer toda la demanda habitacional.

También hay viviendas con problemas ¿Cómo se debe enfrentar la renovación urbana?

-Hoy tenemos ese desafío, tenemos sectores de Valdivia que necesitan rehabilitación y existe un plan de regeneración urbana que lidera el Ministerio de Vivienda. Se debe intervenir de diferentes formas, para las viviendas existentes o las patrimoniales; pero también hay zonas donde se puede avanzar en mejoramiento o edificar nuevas viviendas. Actualmente existen instrumentos, pero considero que el mismo Gobierno Regional pudiera destinar recursos para hacer un plan más ambicioso y ampliar la cobertura de subsidios para satisfacer el déficit cualitativo desde el punto de vista del mejoramiento de la vivienda. Nosotros como privados debemos generar nuevos proyectos en estos barrios, no solo extender el límite urbano. Es necesario identificar sectores e intervenirlos con planes integrales y el desafío es hacerlo en conjunto.

¿Cómo aborda la Cámara la escasez de suelos en Los Ríos?

- Tenemos problemas de suelos en Valdivia, principalmente desde el punto de vista de su calidad. Además, tenemos muchos suelos sin factibilidad sanitaria. En promedio, los territorios operacionales de las sanitarias no alcanzan a cubrir el 45 por ciento de los límites urbanos y esto ocurre en las 12 comunas. Podemos decir que el problema es que los suelos no están aptos para construir viviendas por su mala calidad, por no tener redes sanitarias o porque los planes reguladores comunales no están actualizados. Ahí tenemos que hacernos cargo todos, en especial porque los procesos para generar soluciones son bastante largos.

Se cumplieron tres décadas de la erradicación del Campamento Chorrillos. ¿Cómo ve la situación actual de los campamentos?

- El tema de campamentos está siendo abordado desde el Plan de Déficit Cero. Tenemos el compromiso moral como gremio de aportar y abordar la erradicación. Chorrillos se erradicó hace 30 años; me tocó (en Serviu) la erradicación de Girasoles, que fue en su momento el campamento más grande. Considero que tenemos la oportunidad de llegar en forma temprana a tener cero campamentos en la región. Nosotros nos ponemos a disposición.

Entre los proyectos de la CCHC está Playa Las Ánimas ¿Cómo ha avanzado?

-Más que un proyecto de la Cámara somos el catalizador de la necesidad de un sector de nuestra ciudad, que es el barrio de Las Ánimas. Pero además este proyecto busca ser un aporte para toda la ciudad y la región. Esta playa existió por muchos años, fue un balneario muy concurrido y los vecinos querían recuperarla. Nosotros escuchamos su llamado y gracias al empuje de muchos socios, especialmente de Alejandro Catalán que lidera el grupo de trabajo de esta playa, se empezaron a hacer gestiones. Y que tomamos la decisión de acompañar a los vecinos más allá de eso. Trabajamos con la Dirección de Obras Portuarias del Mop para abordar el borde río como playa. También tomamos el desafío de que esto sea un parque urbano y ahí tenemos el compromiso del ministro de Vivienda. Estamos a la espera de obtener una recomendación favorable de parte del Ministerio de Desarrollo Social. Tenemos el compromiso del ministro de dejar los fondos para que se pueda ejecutar la prefactibilidad en 2022.

Usted ha trabajado en el área pública, social y privada ¿Cómo ve la relación de esas tres realidades?

-Como una triada virtuosa. Hoy, en el escenario país, el punto de vista privado no puede dejar de lado la parte social. Además, el sector público es clave para el desarrollo. Desde las empresas necesitamos al sector público porque necesitamos que nos coloque las reglas del juego y que planifique, requerimos certeza jurídica, que el Estado avance en infraestructura y nosotros estamos dispuestos a ejecutarla. Necesitamos que nos digan qué se necesita para desarrollar el país.