Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Agricultores de Máfil piden protección de autoridades y apoyo regional

CARTA ABIERTA. En mensaje público exponen inquietud por atentados y violencia ocurridos en su comuna.
E-mail Compartir

Una Carta Abierta a la comunidad nacional y regional, en la cual dan a conocer su situación y piden ayuda a las autoridades para protección al sector, emitió este viernes un grupo de agricultores cuyos predios se encuentran en la zona afectada por los ataques incendiarios y de violencia rural registrados en las últimas dos semanas en la comuna de Máfil.

"Es hora de unirnos por el bien de todos, ya que también todos sabemos cómo empezó esta historia, pero nadie sabe cómo terminará", enfatizan en el comunicado, difundido a través de redes sociales y entregado a Diario Austral.

En el texto exponen su preocupación porque se ha producido -a su juicio- en Los Ríos una situación similar a la vivida en La Araucanía y Bío Bío "que es un grave problema, muy triste, sin solución aparente y con absoluta impunidad", lo cual ha provocado "una sensación de desamparo hacia las autoridades y al Gobierno que no pone mano dura a este conflicto manejado por narcotraficantes y terroristas, escudados en la Causa Mapuche".

Agregan que saben que hace poco llegaron a Máfil personas "que están sembrando el terror no sólo en los agricultores, sino también en los trabajadores del sector que se han visto asaltados, amedrentados y obligados a abandonar la tranquilidad de sus hogares, sus huertas, sus animales, sus vecinos, sus amigos, una vida entera de recuerdos y buenos momentos por la amenaza constante de quema de sus casas y el peligro que corren sus vidas".

No solo la tierra

Añaden en el escrito que "como agricultores sentimos un profundo sentimiento de responsabilidad y agradecimiento hacia nuestros trabajadores. Gracias a ellos los campos se mantienen en movimiento y es posible trabajar. El hecho de no poder asegurarles su bienestar es muy duro para nosotros, por lo que tenemos que ceder a su voluntad de dejar sus trabajos y sus casas, quedando el sector a absoluta merced de los terroristas".

Y explican: "Cuando se habla de la usurpación y/o toma de un campo, hay que dejar claro que no se están apoderando sólo de la tierra, sino más bien, de sentimientos, de nuestro trabajo, nuestros sueños, nuestros logros, nuestro sacrificio, de noches sin dormir pensando en cómo salir adelante, de nuestra historia, del tremendo sacrificio que hacen nuestros trabajadores día a día, de nuestra tranquilidad y seguridad que nos brinda nuestro hogar. No es solo un pedazo de tierra".

El Agro -afirman- "no sólo genera trabajo en el campo, ya que los agricultores necesitamos a diario una diversidad de insumos, lo que genera trabajo también a nuestros proveedores".

"Si bien hoy somos el foco de los terroristas, detrás de nuestro trabajo hay miles de personas que y se pueden ver afectadas si este conflicto sigue escalando", ", dice el documento.

Efectos y salud

Recalcan que "también es importante mencionar que con lo que producimos en el campo, la ciudad se alimenta y no podemos permitir que esa cadena se vea alterada en ningún momento. Por esto es importante que toda la sociedad se sensibilice con este problema, que entiendan que toda una Región se verá afectada, el comercio, el turismo, las Pymes y lo más grave, la salud mental de las personas".

"Vivir y dormir en una zona de conflicto genera un terror y una ansiedad que no se dimensiona hasta que lo vives", añaden en el escrito.

En la carta, los agricultores dejan de manifiesto su "profundo dolor por el gran daño que todo esto provocará" en la región y recalcan que "nuestro negocio es muy estrecho, pero seguimos batallando porque nos mueve el cariño que le tenemos al lugar donde crecimos y por lo que hemos dado la vida entera generación tras generación".

Desde otras regiones

El grupo suma a sus palabras "un agradecimiento especial a todos los agricultores de las Regiones de Los Lagos y La Araucanía que han sido fundamentales este último mes, movilizándose desde muy lejos para venir en apoyo de los Agricultores de Los Ríos, incluso arriesgando sus vidas, para detener como civiles el avance de las acciones terroristas.".

Apoyo presidencial

Finalmente hacen "un llamado desesperado a todos los ciudadanos de Los Ríos para que nos apoyen en un próximo llamado de Apoyo Presencial y se hagan partícipes de este conflicto".

"Sólo unidos -aseguran- podremos contra el terrorismo que se quiere instaurar en nuestra hermosa Región. Sólo unidos lograremos que las autoridades, Gobierno y Estado de Chile nos proteja, nos brinde absoluto apoyo y otorgue autoridad a nuestras Fuerzas Armadas".

Concluyen recalcando que "es hora de unirnos por el bien de todos; ya que todos sabemos cómo empezó esta historia, pero nadie sabe cómo terminará".

"Cuando se habla de la usurpación y/o toma de un campo, hay que dejar claro que no se están apoderando sólo de la tierra, sino de sentimientos, de nuestro trabajo..." Extracto Carta Abierta

"Hacemos un llamado desesperado a todos los ciudadanos de la Región (...) sólo unidos podremos contra el terrorismo que se quiere instaurar en nuestra región..." Extracto Carta Abierta

"También es importante mencionar que con lo que producimos en el campo, la ciudad se alimenta y no podemos permitir que esa cadena se vea alterada..." Extracto Carta Abierta

"Agradecemos en especial a todos los agricultores de Los Lagos y La Araucanía que han sido fundamentales este último mes, movilizándose desde muy lejos..." Extracto Carta Abierta

"

"

"

"

Comunidades mapuches buscan proteger la biodiversidad de lagos en Panguipulli

MEDIDA. Decidieron prohibir la navegación de embarcaciones con motor, lo cual informaron a las autoridades locales.
E-mail Compartir

A la espera de que la Capitanía de Puerto de Panguipulli decida dialogar, se encuentran comunidades mapuches, tras el oficio que entregaron a esa institución -el 18 de octubre- para informar la decisión de prohibir la navegación de embarcaciones con motores en los lagos Calafquén, Pellaifa y Pullinque. Esa resolución también fue comunicada, a través de las vías formales, a la Municipalidad.

El lonko de Coñaripe, Pedro Antimilla, explicó que esa medida fue adoptada por las comunidades mapuches cercanas al lago Calafquén. Con ello, dijo, "queremos cooperar con la protección del medio ambiente; no queremos que pase lo que ha ocurrido en Villarrica que fue contaminado y después reaccionó la gente; nosotros queremos prevenir".

Agregó que: "La Municipalidad nos respondió y está abierta a hacer un decreto (...) Pero la Capitanía de Puerto nos ofreció una reunión por zoom, se imagina a nosotros los mapuches a orillas del lago hablando por zoom; entonces no vinieron, nos dieron esa respuesta y hasta ahora no han aparecido más".

Al respecto, el alcalde de Panguipulli, Pedro Burgos, sostuvo que "consideramos de enorme valor la sustentabilidad de las cuencas que existen en la comuna de Panguipulli; estamos evaluando, en un trabajo conjunto con las comunidades y con otros estamentos, la posibilidad de generar una ordenanza; no obstante, la regulación de los lagos y los respectivos reglamentos están en manos de la Armada de Chile; sin embargo, como municipio creemos importante dar señales políticas referentes al cuidado y la protección del medio ambiente".

Al contactar a la Capitanía de Puerto de Panguipulli, se informó que el capitán de puerto se encuentra de vacaciones, y que el funcionario subrogante no estaba disponible para responder frente al tema.