(viene de la página anterior)
El artículo agrega que: "Esta asamblea dio motivo a la designación de una nueva directiva, la que debería tomar un rumbo más enérgico y decidido para responder al clamor general de la ciudad que buscaba la adhesión de todos para tener aviones, pilotos y aeródromos (…) A partir de esta fecha se inició un enérgico trabajo a favor de la aviación civil, tomando como primera providencia la posesión de los terrenos que había adquirido LAN en el lugar denominado Las Marías".
Marcelo Quiñelén precisó que la Línea Aérea Nacional (LAN) había adquirido en 1942, por lo menos, unas 80 hectáreas en el sector Las Marías, pero desde ese año no hubo ningún avance ni mejoras en esos terrenos, que eran inundables, y la comunidad, mediante el Club Aéreo, se dio cuenta que tenía que hacer algo. "Y, de acuerdo con el relato de la época, el Consejo de la Línea Aérea Nacional autorizó para que pudieran nivelar la cancha; había mucho pantano, las aguas se acumulaban, por lo tanto, hubo que hacer canales para drenar, hubo que nivelar, para que una aeronave de mayor envergadura pudiera aterrizar", contó Quiñelén.
Tras lograr habilitar la primera cancha en Valdivia -detalló- "a LAN no le quedó otra opción que incorporar Las Marías, y en 1946, con la presencia del presidente de la compañía se dio inicio al servicio".
El entusiasmo de la comunidad continuó y los socios exigieron a sus representantes la construcción de hangares, del edificio terminal -el que actualmente opera como casino y cobija a la Dirección de Aeropuertos y Conaf- y una cancha pavimentada. "Por lo tanto, en 1952 se iniciaron las campañas para la construcción de infraestructura y la pavimentación de la cancha", relató Quiñelén.
Casi dos décadas después, en mayo de 1971, diputados de la zona impulsaron un proyecto de ley, mediante dos artículos, donde se otorgaba la concesión de los terrenos fiscales en Las Marías por 90 años al Club Aéreo de Valdivia. "Esto fructificó en agosto de ese mismo año, con la promulgación de la ley vigente hasta el día de hoy", acotó.
Aniversario
A días del 85° aniversario del Club Aéreo de Valdivia, su presidente, Patricio Hormazábal, destacó la contribución del Club en situaciones de riesgo, peligro y emergencias, ya sea en incendios forestales, terremotos e inundaciones. En el último año, además, el Club ha aportado en la emergencia por covid-19, en el traslado de pacientes y distribución de vacunas.
Al respecto, afirmó que "en la zona sur del país siempre hemos estado al servicio de la comunidad; a lo largo de los años, hemos salvado vidas, hemos trasladado órganos; siempre hemos estado dispuestos a llevar o traer sin costo a alguien que lo necesite; incluso para el 27F fuimos a buscar valdivianos que estaban en otras ciudades sin poder retornar a Valdivia".
Para el Club, los desafíos son múltiples: renovar y mantener en vuelo las aeronaves, avanzar hacia el funcionamiento del aeródromo las 24 horas del día, contar con una estación meteorológica automática y un sistema de aproximación RNAV que permita volar IFR.
En este nuevo aniversario, han preparado una serie de actividades. Patricio Hormazábal explicó que "este aniversario hemos querido celebrarlo como más nos gusta, volando de día y de noche; en este minuto nosotros podemos hacer vuelos VFR nocturnos; y a la vez, hemos querido aumentar nuestro conocimiento y nivel de eficiencia como pilotos, con seguridad y, en lo posible, cada vez más técnicos".
En ese sentido, han programado un simposio aeronáutico regional, el que se llevará a cabo el sábado 20 de noviembre. Este se denomina "Condiciones críticas en vuelo, prevención y respuesta emocional del piloto" y tiene como invitados a tres panelistas: Paz Hartmann, psicóloga aeronáutica civil y militar; Iván Torres, meteorólogo, y Jürgen Kunze, instructor de vuelo del Club de Planeadores Vitacura. Además, se realizarán programas de vuelo -raid- hacia Chiloé, con distintas escalas; también raid nocturno dentro de la región, que considerarán los aeródromos de Panguipulli, Río Bueno y Valdivia.
Aeródromo las marías
El seremi de Obras Públicas , Johnny Herrera, señaló que la institución tiene "una estrecha relación con el Club Aéreo de Valdivia, porque ellos tienen la concesión para operar en Las Marías".
La autoridad destacó que desde el año pasado, "estamos trabajando distintos proyectos de conservación para mejorar la infraestructura del aeródromo y aumentar así el número de operaciones aéreas. Las Marías es claramente un recinto estratégico para Valdivia. Desde acá se atienden emergencias sanitarias, con protagonismo en operaciones aeromédicas, traslado de órganos y atención y respuesta ante incendios forestales. Son distintas las instituciones que trabajan para la comunidad, como los cuerpos de seguridad, Fuerzas Armadas, los bomberos o distintas instituciones que necesitan tener este aeródromo en buenas condiciones. En este sentido, recordar además que, por ejemplo, acá hemos recibido varios cargamentos de vacunas para combatir la pandemia del covid-19".
En la última década, el MOP ha ejecutado distintas obras. En 2012, se terminó un proyecto de recuperación que consideró el mejoramiento de la infraestructura de la pista, área de rodaje y zonas de seguridad. Además se recuperó la infraestructura del edificio, torre de control, caminos de acceso y áreas verdes. En tanto, a inicios de 2017 fue instalado un moderno sistema de iluminación en el recinto aéreo, que permite la realización de operaciones aéreas nocturnas en condiciones de alta seguridad.