Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hernán Guillermo König Bolte: Arquitecto, escritor y pintor

E-mail Compartir

A los 96 años de vida, el 30 de octubre emprendió el viaje hacia la eternidad el arquitecto valdiviano Hernán Guillermo König Bolte. Nació el 13 de mayo de 1925 y fue hijo de Cesáreo Guillermo König Aburto y Olga Bolte Mahncke. Tuvo una hermana: Marion, fallecida en 2015. Estudió en el Colegio Alemán, el Liceo de Hombres de Valdivia y luego Arquitectura en la U. Católica, en Santiago. En 1956 contrajo nupcias con María Josefina Besa Ríos (conocida como Papía) y fueron padres de cinco hijos: Sebastián, Cristóbal, Regina, Josefina y Hernán, quienes prolongaron la descendencia a 16 nietos y, a la fecha, nueve bisnietos. La familia de Hernán König recuerda que "si bien tenía una gran afición por la pintura y la escritura, su profesión fue la arquitectura y trabajó como arquitecto toda su vida. Algunos de sus primeros trabajos fueron edificios modernistas de oficinas y departamentos en Valdivia, como los de Chacabuco 355, o el de Caupolicán 553. Mucha de su obra temprana se perdió en el terremoto de 1960, incluyendo la remodelación que hizo para la Catedral de Valdivia. El centro de su trabajo fueron los edificios educacionales y religiosos. Entre los primeros, destacan los del Instituto Alemán y otros de la U. Austral, incluyendo la biblioteca, que ganó el Premio Bicentenario de Arquitectura como obra más relevante de la Región de los Ríos en el siglo XX. Entre los edificios religiosos están la Casa de Ejercicios Espirituales, en lsla Teja; y la Iglesia de la Merced, su última obra, y una de sus favoritas, por el sutil uso de la luz y de materiales propios de Valdivia, como los recubrimientos en lata, ya presentes en las viejas casas alemanas". En sus últimos años, se dedicó a la escritura y publicó cuatro libros: "Proschtata!", "La Identidad Ambigua", "El Gran Amor" y "Bajo los Tilos", obras claves para entender la identidad valdiviana. Además "fue un aficionado al baile, a la ironía, al pisco sour, las empanadas de loco, la correspondencia con diversos amigos por carta, la música, la lectura, y las canciones alemanas y norteamericanas de los años '30 y '40. De un humor sutil, mordaz a rato, fue siempre una persona honesta y correcta, noble, buscaba no molestar a nadie y no figurar, siempre de bajo perfil, muy autocrítico y perfeccionista, y tremendamente cariñoso a su manera".

96 años de edad tenía el arquitecto valdiviano Hernán Guillermo König Bolte, al momento de su deceso. Nació el 13 de mayo de 1925 y falleció el 30 de octubre de 2021.

Pobres

E-mail Compartir

frente a Dios

Jesús se encuentra en Jerusalén con sus discípulos y ha sido acosado por preguntas malintencionadas de fariseos, saduceos, sacerdotes y escribas. Pero responde a todos, al punto que nadie más se atrevió a hacerle más preguntas (Mc 12,34). El maestro comienza a enseñar a sus discípulos, que los escribas buscan los primeros puestos y ser saludados en las plazas, lo cual es signo de una religiosidad falsa y fingida, no grata a Dios.

Llegando luego a la entrada del templo de Jerusalén, Jesús se sienta y observa a la gente que echa sus monedas como ofrenda en el templo. Entre tantos que echaban mucho, aparece una mujer: una viuda pobre, que en la tradición bíblica representa a los más pobres y postergados de la sociedad de la época. Mujer, anciana y sola (viuda).

Son muchos los textos de los profetas del Antiguo Testamento, en donde se habla de hacer justicia a los pobres, en especial a los huérfanos y a las viudas. Como ejemplo, el texto del primer libro de Reyes, de la primera lectura de este domingo (la viuda de Sarepta y el profeta Elías). La viuda pobre echa dos monedas, las de más escaso valor monetario. Jesús llama a sus discípulos y le enseña: "En verdad les digo", ella echó más que los otros, porque mientras todos dan de su abundancia, ella dio desde su escasez.

Jesús no mide según los criterios monetarios de este mundo, sino que mide la intención y la pureza del corazón de las personas. La viuda no da a lo mejor una cantidad de dinero grande, pero ha entregado su vida y su corazón y eso no tiene precio, ni medida. Ella se coloca frente a Dios no desde su abundancia, de su soberbia, sino que se presenta ante Dios desde su pobreza y com todas sus carencias.

¿Cómo me presento frente a Dios?, ¿lleno de mí mismo?, ¿ofreciendo a Dios "cosas", para obtener alguna "gracia" de parte de Él? A Dios debemos ofrecer nuestra vida, así como es, con sus debilidades, y fotalezas. Frente a Dios, siempre seremos carentes y pobres y nuestra actitud debe ser de humildad y reverencia. Pero, al mismo tiempo, de confianza y de alegría por su misericordia que llena y plenifica nuestra vida.

Que el Señor Jesús nos enseñe a caminar por el camino de la humildad y sepamos entregar generosamente nuestro corazón a Dios y a los demás, como la viuda pobre del evangelio.

Ruridico Díaz Cárcamo: Un dirigente emblemático del boxeo

E-mail Compartir

Hombre de sonrisa amable, trato deferente y respetuoso, Ruridico Díaz Cárcamo fue uno de esos dirigentes del deporte valdiviano que entregaron todo su esfuerzo y trabajo, sin esperar un reconocimiento a cambio. Falleció el martes 2 de noviembre y sus restos fueron cremados en Osorno, para su posterior traslado a Valdivia. Ruridico Díaz Cárcamo nació el 14 de febrero de 1934 en Osorno y fue hijo de Carlos Díaz y Lucy Cárcamo. Ingresó joven al Ejército y se quedó en la institución, hasta su paso a retiro con el grado de suboficial mayor, a comienzos de la década de los '80, luego de prestar servicios en Los Ángeles y Valdivia. Precisamente, mientras formaba parte del Ejército en Valdivia le fue encomendada la misión de organizar un campeonato de boxeo militar y ese fue el inicio de un romance eterno con el deporte de los puños. El 30 de diciembre de 1961 contrajo matrinonio con Amanda del Carmen Robles Rozas y fueron padres de tres hijos: Nolberto, Karin y Boris, quienes prolongaron la descendencia a seis nietos. Se caracterizó por ser un líder familiar, preocupado siempre por el bienestar de sus hijos y nietos, orgulloso de su familia, presto a entregarles valores y el apoyo necesario. Amante de su esposa, vivió preocupado de su bienestar hasta el último de sus días, según recuerdan hijos y nietos. Ruridico Díaz Cárcamo fue además un admirador del tango, de los boleros y de la lectura, especialmente de historia de Chile. Como dirigente deportivo, fue presidente de la Asociación de Boxeo Calle Calle de Valdivia y de la rama de boxeo de Club de Deportes Las Ánimas. Durante muchos años, el boxeo valdiviano sobrevivió gracias a su entusiasmo y trabajo, ya que fue jurado, árbitro y anunciador del deporte de los puños. También fue presidente del Consejo Local de Deportes de Valdivia y desde 1994 cobijó en el consejo -junto a los dirigentes Raúl Pradines y Pascual Paineán- la organización del Campeonato de Fútbol Infantil "Estrellas del Mañana", torneo de menores que se disputó durante 20 años en las categorías Sub-8 y Sub-10 y que marcó el nacimiento de una serie de deportistas que llegaron al fútbol profesional.

2 de noviembre falleció Ruridico Díaz Cárcamo, quien nació en Osorno el 14 de agosto de 1934. Fue presidente del boxeo valdiviano y del Consejo Local de Deportes.