Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Urquízar señaló que ese trabajo colaborativo y coordinado debe incluir al Ministerio Público, "si bien este actor tiene una autonomía e independencia del Gobierno, es extremadamente relevante para enfrentar, de manera conjunta, los distintos hechos de violencia, tanto de manera preventiva como persecutoria".

Compromisos

En el encuentro realizado en la capital regional, se establecieron compromisos con los gremios.

Al respecto, Pablo Urquízar precisó que: "Primero, estar en permanente contacto en relación a las distintas situaciones que se están presentando en la región, de manera tal que frente a cualquier alerta poder reaccionar pronta y adecuadamente; segundo, independientemente de que hay hechos que son contingentes, poder establecer un plan de trabajo mancomunado con la sociedad civil , con los gremios, de manera preventiva a corto, mediano y largo plazo".

Un tercer compromiso, indicó que está vinculado a poder transmitir lo que se está haciendo de parte de las policías y del Gobierno a los asociados de los gremios. Esto, con la finalidad de dar tranquilidad a las personas que puedan sentir inseguridad frente a los eventos de violencia.

Estado de emergencia

El coordinador de la Macrozona Sur descartó, por el momento, la extensión del estado de emergencia a la región de Los Ríos, lo cual fue solicitado al Ejecutivo por algunos parlamentarios de la zona.En esta materia, Pablo Urquízar indicó que el estado de emergencia está estipulado en la Constitución, "la causal es una grave alteración del orden público".

Desde esa perspectiva, dijo que hay diferencias en el nivel de violencia que se presenta en Los Ríos con relación a las regiones del Biobío y la Araucanía. "Eso no obsta que si mañana se materializa una grave alteración del orden público, se pueda decretar", puntualizó.

En cuanto a la efectividad de esta medida que entró en vigencia el 13 de octubre en cuatro provincias de las regiones del Biobío y la Araucanía, señaló que el balance al 1 de noviembre es positivo. Este lunes (hoy), dicho balance será actualizado.

"Para ir en ayuda de las personas mapuches y no mapuches que sufren permanentemente los acosos y el temor de esas orgánicas radicalizadas y terroristas que operan en la zona, el Presidente decretó que las Fuerzas Armadas puedan ir en apoyo logístico, de transporte, tecnológico y de vigilancia, de las policías para enfrentar el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado", sostuvo Urquízar.

Con relación a los resultados de esta medida, dijo que desde el inicio del estado de emergencia al 1 de noviembre se han reducido los hechos de violencia en un 65 por ciento y los ataques incendiarios, en un 48 por ciento; en tanto, las usurpaciones disminuyeron en un 88 por ciento. Adicionalmente, se contabilizan 59 detenidos en diversos operativos policiales y controles conjuntos. En ese período, de acuerdo con las cifras entregadas, se han realizado 21 mil 109 controles: 13 mil 705 vehiculares y siete mil 404 a personas. Por otra parte, se han desarrollado mil 500 operativos militares, mixtos y patrullajes en colaboración de las policías.

"Por cierto, existe una percepción de mayor seguridad. Evidentemente, lo que ocurrió en la provincia de Arauco, en la ruta Cañete-Tirúa, causa una conmoción, y frente a este hecho hay una investigación en curso", sostuvo.

"Desde esa perspectiva, existe una preocupación, especialmente, por lo que se ha visto en el último tiempo en la comuna de Máfil..." Pablo Urquízar Coordinador Macrozona Sur

27 por ciento han disminuido los ataques incendiarios en la región en 2021, registrados entre el 1 de enero y el 1 de noviembre, y en comparación con el mismo periodo de 2020.

13 de octubre entró en vigencia el estado de emergencia en cuatro provincias del Biobío y la Araucanía; el coordinador descartó, por el momento, la extensión de esta medida a la región de Los Ríos.

4 usurpaciones se registran en la región de Los Ríos, entre el 1 de enero y el 1 de noviembre de 2021, dos más que en el mismo periodo de 2020.

"

Video viralizado de encapuchados

E-mail Compartir

Frente al video de un grupo de encapuchados que exigen que las fuerzas de orden se retiren del territorio, y que corresponde a la organización Weichan Auka Mapu, Pablo Urquízar señaló que "esta es una orgánica radicalizada y terrorista que opera en las cuatro regiones de la macrozona sur y que busca, a través de sus atentados, difundir temor y terror en las personas mapuches y no mapuches (...) Estamos trabajando de manera mancomunada con el Ministerio Público, con la Policía de Investigaciones y Carabineros, con el fin de desarticularla y detener a sus líderes y condenarlos, están plenamente identificados sus líderes, y estamos trabajando para ello".