Constitución y territorios
Chile presenta importantes señales de un desarrollo desigual entre sus diversos territorios y regiones. La Región Metropolitana concentra más del 40% del PIB y los datos de la Casen indican que existe una variabilidad importante en los ingresos y que la pobreza por ingresos y multidimensional se concentra en las regiones del sur del país.
El proceso constituyente entrega la posibilidad de fortalecer las capacidades del Estado y de los distintos niveles de gobierno para realizar políticas que lleven a una superación de la matriz productiva extractivista, promover formas asociativas y solidarias de emprendimiento, permitir un acceso más igualitario a la naturaleza como la tierra y el agua bajo nuevos esquemas de gobernanza, permitir espacios de planificación urbana que incluyan explícitamente la relación entre las ciudades y su entorno rural, y entregar mayores capacidades a los gobiernos regionales y locales para establecer espacios de diálogo vinculantes y realizar políticas particulares de desarrollo local.
Buscamos una Constitución donde se reconozca a los territorios en su dimensión de constructo social, considerando sus particularidades y necesidades específicas en la garantía de derechos, inversión pública, normativa y cuerpo legal que habilite pertinentemente el desarrollo territorial inclusivo. Que entregue un mandato a las instituciones a desarrollar sus objetivos y políticas: de manera integrada e intersectorial; y territorializada asegurando el acceso y ejercicio de derechos con enfoque territorial por parte del Estado. Es decir, pertinente y adaptada a la heterogeneidad de cada territorio del país, sus necesidades y potencialidades, expresada en su identidad sociocultural, su especificidad geográfica, demográfica y económica.
Desde este enfoque de desarrollo territorial, realizamos un análisis y formulamos una propuesta en base a cuatro dimensiones: Descentralización, Participación Ciudadana, Bienestar y patrimonio biocultural y Agricultura y alimentación sustentable que ponemos a disposición del proceso constituyente para abrir un diálogo que permita contar con una Constitución con enfoque territorial y políticas públicas coherentes que permitan disminuir las desigualdades territoriales que no sólo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, sino que limitan el bienestar de todos los habitantes de un país.
Danae Mlynarz Puig, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
¿Restaurar la Plaza?
Dentro de las indicaciones para el presupuesto 2022, la bancada de la UDI busca que se restaure Plaza Italia en Santiago, junto con la estatua del General Baquedano y la tumba del soldado desconocido. Lo anterior como una muestra del triunfo del patriotismo por sobre la violencia. No hay duda de que los memoriales, como representaciones artísticas, son parte imprescindible de la identidad nacional y agentes unificadores. Sin embargo, dado el escenario actual, con deuda pública, atentados legislativos a los fondos de pensiones, crisis educacional, un Sename en el cual cada día se destapan nuevas atrocidades. Pareciera que las indicaciones apuntan más a una división innecesaria.
Parte fundamental de la política es saber batallar causas en el momento justo y ahora no lo es para ésta.
Pilar Lorenzoni plorenzoni@fppchile.org
Tren Temuco-Valdivia
Mi nombre es Orlando Prussing, tengo 77 años y un sueño: restaurar el tren Temuco-Valdivia. Creo que con esto favoreceríamos al público de menos recursos y también al turismo, por ser una forma atractiva de contar la historia de esta zona. Incluso se me ocurrió realizar viajes especiales, como el día de la Noche Valdiviana, por ejemplo.
Se puede hacer esto. La línea está en buenas condiciones y hay mucha gente que apoyaría esta idea, incluso hablé con un concejal que ha vivido en Antilhue y me dijo que él pensaba incluso viajes hasta Osorno.
Yo soy valdiviano, estudié en el Salesiano, mi padre fue ferroviario y su último cargo fue como jefe en Estación Mariquina; yo también o fui. Crecí con el tren y por eso creo que es una buena idea. Como valdiviano me sentiría orgulloso de lograr algo así. Piense que ya está en servicio entre Talca y Constitución, como una idea de las municipalidades, y eso que es de trocha métrica.
Ojalá alguna autoridad lo considere, sé que hay ideas en Valdivia, pero hay que llevarlas adelante y con un grupo organizado se puede hacer.
Orlando Prussing Alcarraz Valdiviano y ex ferroviario orladoprussing69@gmail.com
Comercio ambulante
Quiero exponer mi preocupación con respecto al comercio ambulante que se ha tomado las calles y la costanera y no veo ninguna acción de la municipalidad, ni postura al respecto.
No se sabe cuántos permisos ha entregado el Departamento de Rentas y ya viene la temporada alta, cuando al parecer esto va a aumentar, dañando al comercio establecido.
Jorge Morales jm409663@gmail.com