COP26: nuevas metas
Nuevas metas país en materia de energía, protección de humedales, ecoetiquetado, planes de manejo de áreas marinas, entre otras, se establecieron tras la COP26 realizada en Glasgow, Escocia.
El desafío no es menor. Chile se comprometió a que el hidrógeno verde ocupe el 20% de la matriz de combustibles de aquí a 2040, y que todos los buses, taxis y colectivos que circulan en el país sean cero emisiones. También se planea alcanzar las cero emisiones en la totalidad de la matriz energética en 2050, y llegar a reducir en un 70% las emisiones de la industria y la minería ese mismo año. En total, son 407 medidas que Chile se comprometió a tomar con el fin de alcanzar la carbono neutralidad y enfrentar el cambio climático.
Es el esfuerzo conjunto el que conducirá al país a cumplir estas metas, tendientes a generar un equilibrio entre las actividades humanas y la preservación del medio ambiente.
Víctor Opazo Carvallo Solek Chile
Más allá de la elección
La elección presidencial, nos entregará luces de cual extendido es el ímpetu de cambios radicales y cual será la dirección que tomará el país, con la elección de los parlamentarios.
Es importante recordar que, pese a la negativa percepción del Congreso, es quien tiene la representación ciudadana. Dado lo anterior ¿cuánto alineamiento habrá entre el Congreso y la Presidencia? Gobernar será extremadamente difícil, si las mayorías parlamentarias están muy lejos de quien llegue a La Moneda, más si lleva un programa a políticas públicas ambiciosas en tiempos de estrecheces fiscales.
El país, cómo lo han mostrado diversos estudios de opinión pública, enfrenta una preocupación constante y persistente disminución de los índices de confianza respecto de algunas instituciones propias de la democracia como son los parlamentarios y los partidos políticos, lo que ha explicado la baja concurrencia a votar y la disminución de afiliaciones partidarias.
En estos días, con los episodios vistos en el Congreso, lamentablemente, se ha seguido degradando una institución clave para la democracia y han puesto en riesgo, la cohesión social.Mientras tanto, la opinión pública, desprovista de partidos, seguirá sin guardarle lealtad a nadie.
"La memoria y el olvido" en nuestra historia, debería hacer reflexionar al Congreso sobre la ética de la responsabilidad y de la convicción, que sigue pendiente en su rol primordial, cual es el de la representación ciudadana.
Marta Canto Castro Pdta. Fundación Foro de Los Ríos.
Ministerio de la Mujer
En el actual contexto de elecciones presidenciales y ante las diferentes propuestas, existe una que más allá de las legítimas diferencias, nos parece muy perjudicial. Se trata de la eliminación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
Esta idea sería un tremendo error, estamos hablando de una institucionalidad que es fundamental y que solo ha venido a emparejar la cancha. Aún existen profundas desigualdades y brechas que como sociedad debemos enfrentar.
Como sociedad no estamos en condiciones de retroceder. Al contrario, hace poco celebramos la llegada de la primera alcaldesa a la comuna de Valdivia, esto demuestra que Chile ha cambiado y que nosotras somos la fuerza impulsora de ese cambio que se está dando, pero donde aún nos falta mucho por hacer.
Existe una brecha salarial de género que nos afecta, se requieren más mujeres en espacios de poder públicos y privados, además, se debe reconoce los derechos de las mujeres en materia sexual, como también el derecho de vivir una vida sin violencia. Y para esto, se requiere mantener y fortalecer el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, pero jamás eliminarlo.
Silvia Oyarzo Aro Encargada territorial Revolución democrática. Los Ríos
Especulaciones electorales
Pese a las diferencias en los criterios electorales, hay indicativos que no se diferencian de un país a otro. Por ejemplo, en el medio norteamericano, se ha visto que encuestas realizadas dos meses antes de una elección ofrecen por lo general una importante clave acerca de los posibles resultados.
Obviamente, las tácticas políticas contingentes modularán dichas expectativas, así como también las circunstancias económicas influirán a medida que las elecciones se acerquen. Las estadísticas muestran que las condiciones económicas sólo contribuyen en un tercio al porcentaje total de las predicciones.
Por otra parte hay escepticismo en el valor de los debates presidenciales, atribuyéndoseles escasa trascendencia, ya que cuando ocurren la mayoría de los votantes han tomado su decisión.
No menos importante es notar que habrá votantes deseando votar contra el candidato que no apoyan más que por quién es su favorito. Bueno, así lo veo yo.
Gustavo M. Astorquiza, P. Eng.normaandgus@eastlink.ca