Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Pfizer: píldora contra covid-19 será producida a bajo costo

ACUERDO. Iniciativa Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, anunció un acuerdo con la farmacéutica para crear genéricos de su nuevo tratamiento y hacerlo asequible a países en desarrollo.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La entidad internacional Unitaid, socia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en emergencias sanitarias, anunció ayer un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para producir genéricos de su nuevo tratamiento en píldoras contra el coronavirus, para hacerlo más asequible en países en desarrollo, entre los cuales se encontrarían varios de América Latina.

Según el vocero de Unitaid Hervé Verhoosel, el acuerdo "facilitará la producción y distribución del antiviral (...) mediante licencias a fabricantes de genéricos calificados, para dar un mayor acceso a la población global".

Con esta alianza podrían producirse genéricos del fármaco experimental PF-07321332, que en combinación con ritonavir en bajas dosis, reduce según Pfizer, en casi 90% el riesgo de muerte por covid-19, en pacientes con comorbilidades.

Por otro lado, los países de Latinoamérica que se verían beneficiados con esta producción más económica del fármaco, serían Bolivia, Venezuela, Haití, Honduras, Guatemala, Belice y Nicaragua, según señaló Infobae.

En total serían 95 las naciones de ingresos bajos y medios que se verían beneficiadas con la producción más económica de esta píldora.

Aprobación

El nuevo tratamiento está pendiente de aprobación por parte de las autoridades reguladoras de los distintos países, aunque los expertos sostienen que los resultados iniciales son prometedores, indicó Efe.

De esta manera, el acuerdo con Unitaid, pendiente de esa aprobación por parte de autoridades reguladores, "llevaría el nuevo fármaco, en combinación con ritonavir, a 95 países, que suponen el 53% de la población mundial", ratificó Verhoosel.

En cuanto al ingreso por derechos de patente, la producción de genéricos se llevaría a cabo sin réditos para Pfizer, mientras el coronavirus siga siendo declarada una emergencia internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El trascendental convenio es resulta ser "un importante paso para asegurar que las últimas herramientas en la lucha contra el covid-19 estén disponibles en países de ingresos medios y bajos al mismo tiempo que en las economías más desarrolladas", destacó el vocero de Unitaid.

No obstante, el nuevo fármaco antiviral, pensado especialmente para grupos de riesgo, podrá administrarse a la población de la cual se tenga indicios de exposición al virus, o que presenten los primeros síntomas.

Finalmente, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) pidió a Pfizer que aclare cuáles serían los precios del tratamiento, ya que con anterioridad adelantó que podrían ser similares al recientemente desarrollado por Merck: unos 700 dólares en los países de ingresos altos.

95 países

90% de ingresos bajos y medios, permitirá Pfizer la fabricación de su píldora anticovid como genérico.

ártico: Descubren genoma de 500 microorganismos, en su mayoría desconocidos

E-mail Compartir

El genoma de más de 500 microorganismos marinos del océano Ártico, 80% de ellos especies desconocidas hasta ahora, fueron descubiertas por una investigación internacional liderada por científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona en España.

El estudio publicado en la revista 'Nature Microbiology', es, según los investigadores, clave para entender y predecir la respuesta marina a los cambios ambientales, que podrían tener un impacto significativo en la dinámica del clima, no solo en las zonas polares, ya que los microorganismos marinos son los impulsores de los ciclos biogeoquímicos globales.

Cabe destacar que las regiones polares son muy sensibles a las variaciones climáticas que provocan cambios ambientales con fuerte impacto en los ecosistemas locales.

Estudio

"Para conocer mejor el impacto del cambio climático en el ecosistema del Ártico se requiere conocer los principales actores microbianos, su dinámica, patrones de actividad y su potencial metabólico", señaló Silvia Acinas, investigadora del ICM-CSIC y autora principal del estudio.

Recalcó que hasta ahora nadie había evaluado con tanto detalle la diversidad microbiana de la región, cuyas muestras de agua fueron recogidas en la expedición 'Tara Oceans Polar Circle' (2009-2013).

En esa misma línea, otra de las investigadoras, Marta Royo Llonch, explicó que se pudo reconstruir genomas microbianos a partir del ADN de las comunidades gracias a unas herramientas de bioinformática y de secuenciación mejoradas, con lo que lograron generar un Catálogo de MAGs (Metagenome Assembled Genomes).

El trabajo sugiere que hay muchas especies que son exclusivas de las zonas polares. "Hemos identificado genomas de bacterias y arqueas clave exclusivos de los océanos polares y, específicamente, del Ártico", señaló Pablo Sánchez, también investigador del ICM-CSIC, y añadió que estos microrganismos servirían para monitorear el estado de este océano.

¿La razón? El estudio concluyó que entre los cientos de microorganismos descritos hay algunos con mucha versatilidad metabólica que, usando diferentes fuentes de energía y carbono para funcionar, se vuelven resilientes y más adaptados al cambio climático, lo que a su vez permite comprender mejor el estado de conservación del océano Ártico.