Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cierre de campañas: Kast suma nuevo apoyo UDI y la DC marca distancia tras gesto de Boric

COMICIOS. Líder gremialista sumó su apoyo. Sichel apuesta a "mayoría silenciosa".
E-mail Compartir

Redacción

En las últimas horas de campaña antes del fin del periodo legal de propaganda (hoy a las 23:59 hrs.), los candidatos presidenciales se desplegaron en distintas ciudades del país.

El abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, participó en actos con adherentes en la región de Los Ríos, donde contó con la presencia de la senadora de la UDI, Ena Von Baer. La parlamentaria es uno de los "descuelgues" gremialistas que optaron por apoyar a Kast en vez de la carta oficial de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel.

El ex diputado sumó, además, un nuevo respaldo desde la UDI: la senadora Jaqueline Van Rysselberghe.

"Voy a votar por Kast", dijo la ex presidenta del partido en radio ADN. Si bien admitió que Sichel mejoró en el último debate, a su juicio ya es demasiado tarde. "Kast se logró plantear como una persona que no tiene miedo de darle el respaldo a Carabineros, que quiere restablecer el orden público, que quiere que el país crezca en armonía", argumentó.

A propósito de su bajo desempeño en el debate, la carta del Partido Republicano restó importancia al potencial efecto en los votantes. "La voluntad del pueblo no se cambia por un debate más o por un debate menos", aseguró.

Kast cerrará su campaña este jueves con un acto en las afueras del Parque Araucano, en Las Condes.

Sichel, en tanto, participó en un banderazo en Santiago, previo al acto de cierre que realizará este mediodía en Providencia. "Sé que hay una gran mayoría silenciosa de chilenos que con un lápiz y un papel va a demostrar que quiere un mejor futuro para Chile y que quiere detener la violencia. Y se puede", dijo.

Boric y provoste

En la vereda opuesta, Gabriel Boric, abordó la necesidad de buscar acuerdos con otros sectores de la centroizquierda de cara a la segunda vuelta. "No tengo duda de que todos quienes queramos transformaciones profundas en Chile, quienes queramos avanzar hacia que la salud sea un derecho y no un negocio, hacia mejorar la educación pública, a entregar pensiones dignas vamos a tener que sentarnos a conversar. Eso es un deber", sostuvo en La Serena.

La directiva de la DC respondió con una carta a la propuesta. "Las elecciones de este domingo definirán el país en el que queremos vivir, confrontándose proyectos que son muy distintos (...) Dentro de esta decisión, sabemos que Chile no es un país de extremos (...) Representan mejor que nadie a esa sociedad que pide cambios profundos, pero también una estabilidad que en nuestros gobiernos siempre estuvo garantizada".

Para cerrar la campaña, la candidatura de Apruebo Dignidad realizará hoy actos simultáneos con convocatorias acotadas en distintas ciudades.

En la Región del Maule, Yasna Provoste participó de actividades junto a adherentes y parlamentarios DC. Desde allí, la abanderada de Nuevo Pacto Social respondió a las críticas hechas por el alcalde de Recoleta y ex presidenciable Daniel Jadue (PC), quien dijo que los comentarios negativos de Provoste sobre el Partido Comunista se deben a su "desesperación" por subir en las encuestas.

"Siempre es bueno un poco de humor en el día", respondió la senadora, quien cerrará su campaña hoy con un acto masivo en Concepción.

Gobierno destina $13 mil millones a ley de cuidados paliativos

IMPLEMENTACIÓN. Desde marzo regirá para enfermos terminales o graves.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud dio a conocer los detalles de la nueva ley de cuidados paliativos y "buen morir", promulgada por el presidente Sebastián Piñera y que entrará en vigencia en marzo de 2022.

La norma consagra como un derecho universal el acceso a los cuidados paliativos para todas las personas que padecen enfermedades terminales o graves, definiendo este tipo de prestaciones como aquellas que buscan mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en esta situación "mediante la prevención y alivio de tales padecimientos a través de la identificación temprana, adecuada evaluación y tratamiento de problemas de salud de orden físico o psicológico".

Además, plantea que podrán otorgarse mediante un modelo de atención domiciliaria y podrán incluir el apoyo psicológico a los familiares de los pacientes.

"Desde el año 2005 garantizamos los cuidados para pacientes oncológicos a través del GES y ahora somos una de las naciones pioneras en Latino América en legislar sobre la atención de cuidados paliativos, consagrando este derecho para todas las personas que padecen enfermedades terminales o graves", recalcó el ministro de Salud, Enrique Paris.

La cartera informó que en el Presupuesto 2022 se consideran $13 mil millones para contratación de profesionales, compra de fármacos e insumos.

De acuerdo al ministerio, en Chile existen 136 unidades de cuidados paliativos en establecimientos hospitalarios, las que se ampliarán en forma progresiva hacia la atención de los pacientes no oncológicos, esperando sumar 5.000 personas el primer año, tanto en la red de atención primaria como en hospitales.

Fernando Leanes, representante en Chile de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destacó la promulgación de la ley. "Significa el acceso a un servicio de salud clave y crítico en un momento único. Muchas veces en nuestras vidas vemos los momentos de dolor y sufrimiento como una cosa muy lejana de la que no queremos hablar ni mencionar", dijo.

La senadora Carolina Goic, una de las impulsoras del proyecto, aseguró que la iniciativa legal "es motivo de orgullo porque logramos cambiar el eje, salir del hospital y poner como primer eslabón a la atención primaria, hay un cambio de modelo".

De acuerdo a lo establecido en la ley, en los 5 meses que transcurran desde su publicación en el Diario Oficial hasta su entrada en vigencia, el Ministerio de Salud deberá dictar los reglamentos que definirán los requisitos, condiciones y la forma en que se brindarán los cuidados paliativos.

Variante Delta predomina en Chile con el 97,4% de los casos de covid-19

E-mail Compartir

La variante delta del covid-19, caracterizada por su mayor contagiosidad respecto de las otras cepas del virus, es el linaje predominante en Chile según los análisis realizados por Instituto de Salud Pública (ISP).

Transcurridas 20 semanas desde que se detectó por primera vez, esta variante concentra casi la totalidad de los contagios. De todas las muestras que procesó el ISP hasta los últimos días de octubre, delta fue detectada en el 97,4% de los casos.

El comportamiento de la variante es diferente a lo que se había observado desde que se inició la vigilancia genómica, ya que las otras cepas compartían su presencia en la circulación comunitaria del coronavirus.

"Era algo predecible, debido a la alta transmisibilidad que tiene. En Chile está ocurriendo lo mismo que ya pasó en los países de Europa, entonces no es de extrañar y esto explica el rebrote que estamos teniendo", explicó a La Tercera el infectólogo de la Clínica Universidad de los Andes y decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad San Sebastián, Carlos Pérez.