Ministra de la Mujer inauguró ayer el primer Centro de Atención Reparatoria Integral de la región
ACTIVIDADES. Mónica Zalaquett continuará su agenda hoy en Los Ríos. Visitará la comuna de Mariquina.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett, inauguró ayer en Valdivia el primer Centro de Atención Reparatoria Integral de la región de Los Ríos.
El objetivo de este dispositivo es apoyar a mujeres víctimas de violencia a través de una atención y reparación más profunda e integral y de la articulación de redes con otras instituciones, como la municipalidad de Valdivia, que permitan generar una respuesta oportuna y de calidad.
Al respecto, Zalaquett dijo que la cartera busca avanzar en la apertura de estos centros. Este año -sostuvo- "estamos inaugurando nueve en Chile". Algunos de ellos en Iquique, Temuco, Castro y Linares.
Con relación a la importancia de este dispositivo, afirmó que "entendemos que el acompañamiento a una mujer que ha sido víctima de violencia tiene que ser más profundo y extenso con el fin de lograr que ellas puedan recuperar sus vidas, repararse, pero también reinventarse".
"Como gobierno, tenemos un compromiso con la tolerancia cero a la violencia contra la mujer; vemos cómo cada día las mujeres están normalizando menos la violencia, pero también para eso necesitamos acompañarlas en un proceso que es doloroso, es difícil", agregó.
Para brindar ese acompañamiento, la ministra explicó que en los centros existe un equipo de profesionales, como sicólogos, siquiatras y abogados. Además, trabajadora social, una coordinadora y apoyo administrativo.
Igualmente y para abordar la autonomía económica de las mujeres, explicó que "trabajamos en red con otros servicios, para poder entregarles las herramientas y que ellas accedan a un trabajo que les permita tener mayor libertad, porque hemos visto que muchas mujeres, a lo largo del país, vuelven a veces con sus parejas, precisamente, por falta de autonomía económica".
En mariquina
Durante esta jornada, la ministra se trasladará a Mariquina, para encabezar la inauguración del Centro de la Mujer de esa comuna.
Este dispositivo, que es ejecutado por la Municipalidad de Mariquina, comenzó a realizar las primeras atenciones en julio pasado y cuenta con nueve profesionales.
Acerca de esta iniciativa, dijo que "como Ministerio de la Mujer tenemos el compromiso de que ninguna mujer en Chile sienta que está sola. Y esperamos en un futuro cercano llegar a todos los rincones de nuestro país, tenemos que ir avanzando en llegar a las zonas más rurales, por lo tanto es importante y significativo tener presencia en Mariquina".
En esa línea, se refirió al rol de las municipalidades en esta materia; señaló que éstas son el primer lugar donde las mujeres acuden buscando orientación y, por lo tanto, sostuvo que es relevante ir sumando más voluntades; en ese sentido, informó que la cartera está trabajando en alianza con la Asociación de Municipalidades de Chile, "porque creemos que para erradicar la violencia de género necesitamos el compromiso del sector público y privado".
Efectos de la pandemia
Una de las consecuencias de la pandemia para las mujeres es en materia laboral. Así lo señaló la ministra, quien precisó que se vio un retroceso de más de una década en este ámbito y una pérdida, a nivel nacional, de más de 900 mil empleos.
Frente a esto, señaló que "la reactivación económica que el gobierno está impulsando tiene enfoque de género, todos los subsidios y programas de Corfo, Sercotec, Sence y Chile Valora tienen un diferencial positivo hacia las mujeres; también, el acompañamiento que hemos entregado a las madres de niños pequeños y la extensión del postnatal".