Mayor presencia femenina en cargos
Desde marzo de 2022, Los Ríos contará con dos parlamentarias y tres cores, que se sumarán a dos alcaldesas y 20 concejalas. Los equilibrios son positivos para las democracias y que ahora se lograran en esta materia es una buena noticia para Chile, no solamente para un sector político.
Muchas lecturas dejó la elección del reciente domingo. Entre ellas se encuentra el alza de mujeres electas , gracias a la aplicación de las normas de paridad en postulaciones, las cuales operaron por segunda vez en el proceso parlamentario.
A nivel nacional fue destacada la llegada de 55 nuevas diputadas a la Cámara Baja, alcanzando una cifra histórica de 35,5% de presencia femenina en el órgano legislador compuesto por 155 personas. En el caso del Senado, fueron electas 7 mujeres entre 29 ganadores del proceso 2021, en el cual correspondió renovar solamente a una parte de los parlamentarios (regiones pares) y aplicar en ellas el aumento de representantes estipulado con el fin del sistema binominal, para que la Cámara Alta quede, desde el próximo año, con 50 integrantes.
Hasta ahora la región solamente contaba con la presencia de la senadora Ena von Baer (UDI) en el Congreso; desde marzo de 2022 tendrá a María José Gatica (RN) como senadora, y a Ana María Bravo (PS), como diputada (ver p.4).
En cuanto al Consejo Regional, pasó de tener dos cores, Sylvia Yunge (RN) y Catalina Hott (PPD), a tres, con la reelección de Hott y la llegada de Sarita Jaramillo (PPD) y Ximena Castillo (PDG).
Este aumento de presencia femenina ya se había verificado en la elección de Convencionales Constituyentes (con su propia y única norma de paridad); como también en las municipales de mayo, cuando el 17% de las alcaldías y el 33% de todos los concejales elegidos en el país fueron mujeres. A nivel local hay dos convencionales (Ramona Reyes y Aurora Delgado); 20 concejalas y dos alcaldesas: Carla Amtmann (RD) en Valdivia y Carolina Silva (IND) en Río Bueno.
¿Por qué es necesario observar estos antecedentes?, principalmente porque más del 50% de la población del país son mujeres y corresponde, entonces, que ese importante porcentaje de habitantes cuente con una representación equitativa en los espacios donde se toman las decisiones comunales, regionales y nacionales. Los equilibrios son positivos para las democracias y que ahora se lograra avances en esta materia es una buena noticia para Chile, no solamente para un sector político determinado.