Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden usará reservas estratégicas de crudo para frenar el alza en el precio del petróleo

ECONOMÍA. El presidente de Estados Unidos, en coordinación con cinco países, podría liberar a mediados de diciembre las 50 millones de barriles para ahogar la escalada en el valor de la bencina, que en el país llegó a su máximo en siete años.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que liberará 50 millones de barriles de crudo en la mayor reducción de las Reservas Estratégicas de Petróleo de su país hasta la fecha, como parte de una alianza coordinada con otras cinco grandes naciones para frenar los precios de los carburantes.

"La cuestión fundamental es que hoy estamos presentando un gran esfuerzo para moderar el precio del petróleo, un esfuerzo que abarcará al planeta entero y que finalmente llegará al destino de cada persona", dijo Biden y responsabilizó a "países productores y grandes compañías" de mantener limitada la oferta.

La Casa Blanca explicó que el Departamento de Energía liberará 50 millones de barriles de petróleo de las Reservas Estratégicas de Petróleo (REP) para abordar el desajuste entre la demanda y la oferta de combustible frente a la temporada navideña y bajo la amenaza de la inflación.

La cantidad incluye 32 millones de barriles que serán intercambiados en el mercado "en los próximos meses" y otros 18 millones que ya estaban autorizados para su venta por el Congreso de EE.UU., componiendo no obstante un total mucho menor del que esperaban los operadores, en torno a 100 millones.

Las reservas estratégicas de EE.UU., localizadas en grandes cavernas subterráneas al sur del país, son las más grandes del mundo y rondan los 605 millones de barriles, según los últimos datos.

En el último año, los "petroprecios" se han disparado un 74% y los futuros del barril de Texas (WTI) llegaron a un peak de 85 dólares el mes pasado, mientras que el precio medio de la bencina en surtidor escaló este mes hasta los 3,40 dólares el galón, su máximo de los últimos siete años.

Intenso ajedrez

EE.UU. se está coordinando con China, India, Japón, Corea del Sur y Reino Unido para liberar las reservas tras "varias semanas duras de llamadas y reuniones", lo que hizo bajar el precio de la bencina 10% desde fines de octubre en el mercado mayorista debido a la anticipación, dijo Biden.

El presidente criticó que esa reducción no se está traduciendo en la venta minorista y afirmó que "el precio en las bencineras no se ha movido un céntimo", una brecha que atribuyó a las compañías suministradoras "se están embolsando la diferencia", por lo que ordenó a la Comisión Federal del Comercio que las investigue.

Los analistas han destacado lo inusual de la alianza, dado que la última vez que se vio un plan similar fue en 2011, cuando los miembros de la Agencia Internacional de la Energía -sin China- se coordinaron para reemplazar la producción perdida al inicio de la guerra civil en Libia.

"Este día representa la aparición oficial de una 'anti-OPEP+' un grupo de países con gran consumo de petróleo que se están tomando la dinámica del lado de la oferta por su propia mano", opinó la experta Louise Dickson, de la firma Rystad Energy.

La OPEP+ (OPEP y aliados, entre ellos Rusia) está aumentando su producción conjunta en 400.000 barriles diarios cada mes, una apertura de llaves muy comedida dado el aumento global de la demanda derivado de la recuperación económica de la pandemia.

El grupo petrolero rechazó aumentar más su producción pese a la insistencia de EE.UU. y los expertos consideran que esta acción es un mensaje de aviso, pero no descartan que la OPEP+ responda retrasando sus incrementos, lo que contrarrestaría el efecto.

"El presidente Biden está listo para tomar acciones adicionales, si se necesita, y está preparado para usar sus autoridades por completo trabajando en coordinación con el resto del mundo para mantener una oferta adecuada mientras salimos de la pandemia", dijo la Casa Blanca.

Respecto a cuándo se verá reflejada la acción en el mercado, funcionarios de gobierno señalaron que los primeros barriles de crudo de las reservas llegarán a mitad de diciembre, por lo que la traducción en el precio de los carburantes será más tardía.

605 millones de barriles de crudo componen las Reservas Estratégicas del Petróleo de Estados Unidos.

74% se dispararon los "petroprecios" en Estados Unidos durante el último año, según los últimos datos.

Casa Blanca: en 2024 buscará la reelección

E-mail Compartir

La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que el presidente demócrata de Estados Unidos, Joe Biden, tiene la "intención" de buscar la reelección en los comicios presidenciales que serán dentro de tres años. Medios locales aseguran que el precipitado anuncio tiene la intención de calmar los ánimos frente al temor de que los republicanos retomen el poder frente a la avanzada edad de Biden, que cumplió 79 años la semana pasada y es el presidente más longevo en la historia de Estados Unidos. De todas maneras, actualmente Biden va a la baja en las encuestas que fijan en un 42% su aprobación.

Ucrania, en alerta ante lo que califica como amenaza de una invasión rusa

TENSIÓN. Las informaciones de inteligencia de Kiev apuntan a que Moscú prepara un ataque a gran escala entre enero y febrero del próximo año.
E-mail Compartir

Ucrania se encuentra en alerta por un posible ataque ruso ante las informaciones de inteligencia de Kiev y de Occidente de que Rusia concentró más de 90.000 soldados y equipamiento militar en la frontera con el país vecino y podría planear una invasión en invierno.

Según la inteligencia militar ucraniana, Rusia movilizó a los reservistas en los territorios separatistas ucranianos de Donetsk y Lugansk y trabaja para aumentar su capacidad combativa.

"Los simulacros a gran escala con participación de los reservistas movilizados (....) comenzaron el 22 de noviembre en las unidades 1 (Donetsk) y 2 (Lugansk)", informó la Dirección General de la Inteligencia militar del país.

Se trata de otro motivo de preocupación para las autoridades ucranianas que se suma a las informaciones sobre una posible invasión rusa.

De acuerdo con las autoridades ucranianas, respaldadas en sus acusaciones por Estados Unidos, Moscú concentró a 92.000 soldados en la frontera con Ucrania y estaría preparando una invasión masiva a fines de enero o febrero del próximo año.

Una eventual invasión militar implicaría probablemente ataques aéreos, de artillería y blindados seguidos de asaltos de tropas aerotransportadas en el este, desembarcos anfibios en Odesa y Mariúpol y una incursión más pequeña a través de Bielorrusia, según el jefe de la agencia de inteligencia militar de Ucrania, Kyrylo Budánov.

La eventual invasión se produciría desde diferentes flancos, incluido el este separatista de Ucrania y la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014.

Por su parte, Rusia negó las acusaciones y acusó a Occidente de aumentar la tensión con el suministro de armas al Gobierno ucraniano mientras éste busca resolver el conflicto en el Donbás "por la fuerza".

"Más de una vez hemos dicho en diversos niveles que Rusia no planea atacar a nadie y no madura ningún plan agresivo, y es totalmente incorrecto afirmar lo contrario", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, que calificó las acusaciones de poco "lógicas.

92.000 soldados rusos están concentrados en la frontera con Ucrania y se preparan para invadir, dice Kiev.