Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Minsal notificó 44 casos nuevos de covid-19 y activos disminuyen a 326

CORONAVIRUS. Lago Ranco y Valdivia son las únicas comunas que mantienen una tasa de incidencia de casos activos superior a cien. Hay 42 hospitalizados por covid en la región.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

De acuerdo al reporte emitido ayer por el Ministerio de Salud (Minsal), en las últimas 24 horas fueron confirmados 44 contagios nuevos de covid en la región de Los Ríos.

A nivel local la Seremi de Salud, sumó un caso derivado desde la región de Los Lagos. Del total, 17 son casos secundarios, 13 se encuentran en investigación y 15 no tienen trazabilidad. Además, 24 corresponden a personas de sexo femenino y 21 son de sexo masculino, todos con un rango etario entre 2 y 86 años de edad.

Por comunas, Valdivia concentró la mayoría de los casos regionales tras alcanzar los 29 contagios, de los cuales 13 son secundarios, seis están en investigación y 10 no tienen trazabilidad.

Lago Ranco registró seis contagios (tres secundarios, dos en investigación y uno sin trazabilidad); Panguipulli dos (ambos en investigación); Futrono dos (ambos sin trazabilidad); Río Bueno dos (ambos en investigación); Lanco uno (en investigación); Mariquina uno (sin trazabilidad); Paillaco uno (secundario); y La Unión uno (sin trazabilidad).

Con esto, el total de contagios acumulados alcanzó a los 53.157 durante la pandemia.

Activos e incidencia

La baja de contagios en las últimas dos jornadas permitió también un descenso de los casos activos y que de acuerdo al reporte de ayer bajaron a 326.

Por lejos la comuna más complicada con este indicador es Valdivia que mantiene 183 activos; seguida por Río Bueno con 22 personas contagiadas; y Paillaco con 20.

En relación a la tasa de incidencia de casos activos, la comuna con el indicador más alto es Lago Ranco que registra 165 contagiados por cada 100 mil habitantes. La otra comuna que supera es centenar es Valdivia, que mantiene 104 activos por cada 100 mil personas.

Hospitalizados

Con respecto a la demanda de hospitalización, hasta ayer habían 42 personas internadas por covid en la región, de las cuales nueve están ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

De ellos, 29 están en el Hospital Base Valdivia, con siete pacientes ingresados en la UCI, y cinco conectados a ventilación mecánica. En la Clínica Alemana de Valdivia hay cinco personas con diagnósticos de covid, de los cuales dos están ingresados en la UCI y ambos conectados a ventilador.

Además, en el Hospital de Panguipulli hay dos pacientes covid; en Río Bueno hay dos; en Lanco dos; en La Unión uno; y en Mariquina uno.

Con respecto a la utilización de residencias sanitarias, 70 personas están haciendo uso del único recinto habilitado en la región, lo que representa un 67,5% de ocupación. Hasta ayer quedaban 39 camas disponibles.

Exámenes pcr

La Red de Laboratorios de Los Ríos procesó en las últimas 24 horas un total de 612 muestras, lo cual arrojó un índice diario de positividad de 5,2%.

La cantidad total de exámenes PCR realizados a la fecha en la región asciende hasta los 592.433 con una positividad acumulada de 9%.

711 víctimas fatales registra la región de Los Ríos durante la pandemia, según el recuento del Minsal.

5,2% fue la positividad registrada en la región en las últimas 24 horas. El índice acumulado es de 9%.

53.157 casos acumulados de covid-19 registra la región de Los Ríos durante la pandemia.

Académicos y estudiantes de la USS realizan teleconsultas para pacientes de alto riesgo

INICIATIVA. Proyecto contempla 120 atenciones a personas de Valdivia y Panguipulli, entre los 18 y los 75 años de edad.
E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar en la calidad de vida de pacientes de alto riesgo, estudiantes y académicos de las carreras de fonoaudiología y de nutrición y dietética de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, se han propuesto a través del proyecto "Dándole la vuelta al Coronavirus en 180°", realizar 120 teleconsultas de especialidad, en alianza con Fundación Oncológica de Valdivia y el Centro de Diálisis Nephrocare de Panguipulli.

Una de las metas es reducir el impacto que ha causado la paralización de los controles nutricionales y fonoaudiológicos asociados a la pandemia, y es así como estudiantes y académicos de la casa de estudios están realizando teleatenciones especializadas a personas con cáncer y enfermedad renal crónica terminal.

Marion Guerrero, académica de la carrera de nutrición y dietética y líder del proyecto, explicó que "a esto hay que sumar otros antecedentes, como lo indicado por la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, sobre el aumento de 300 mil a más de 600 mil los pacientes obesos mórbidos producto de la reducción de movimiento y actividad física, asociados al incremento en la ingesta calórica durante el período de confinamiento".

"Los pacientes con enfermedad renal crónica terminal que están en tratamiento de hemodiálisis y peritoneodiálisis, y que deben asistir en forma en periódica a un centro clínico especializado, han visto reducido el apoyo clínico nutricional que reciben y que es fundamental para evitar descompensación metabólica", agregó.

"Los pacientes con enfermedad renal crónica han visto reducido el apoyo clínico nutricional que es vital para evitar descompensaciones".

Marion Guerrero, Académica y líder del proyecto

"