Para mejorar el transporte público
Nuevos buses, aplicaciones, ordenamiento vial, conexiones fluviales, son temas importantes para la calidad de vida local. No olvidemos, que gran parte de los problemas de tránsito disminuye cuando hay más pasajeros en un microbús que conductores solos en sus automóviles.
Positiva para Valdivia y la meta de mejorar el transporte público de manera sustentable, es la llegada de nuevos buses, que serán incorporados a los recorrido de las líneas 1,3,4 y 20 en la capital regional y que fueron financiados con aportes privados y otros provenientes de los Fondos Espejo del Transantiago a regiones.
Las máquinas son modernas, menos contaminantes, con capacidad para más pasajeros, accesos universales, GPS y servicio de wifi; es decir, muchas comodidades para hacer viajes más gratos y también estimular el uso de esta forma de traslado, que en todo el país registró una ostensible baja (del orden del 51%), debido a las consecuencias del covid-19.
Desde la seremi de Transportes destacaron la incorporación de los buses, presentados oficialmente la semana pasada por la ministra Gloria Hutt en el Parque Saval. Ellos se sumarán a las 343 unidades que circulan actualmente en la ciudad y que, de a poco, están modernizándose en el marco de la iniciativa Zona de Servicio del Transporte Mayor, que comenzó en 2020. Con ella se busca ayudar a los dueños con el cambio de vehículos, pero además mejorar las coberturas, servicios, horarios, frecuencias y ordenamiento vial en general.
Además se ha sumado la aplicación Moverick y ligaron recorridos con los taxis fluviales recientemente incorporados como servicio público, un avance único en Chile.
Todos los elementos mencionados, sin dudas, contribuyen en una dirección correcta para responder a las demandas del crecimiento urbano de la capital regional y que no siempre va aparejado con los servicios que las familias demandan. Un buen avance en ese sentido fue la ampliación de cobertura Guacamayo-Uach lograda a mediados de año; pero todavía faltan, por ejemplo, más alternativas hacia la costa, o hacia Santa Elvira y la salida norte.
También es preciso que estos pasos se repliquen en las comunas, considerando que el traslado colectivo se encuentra en la base de los nuevos planes de movilidad más amigables con el medioambiente y con la calidad de vida en las ciudades. No olvidemos, también, que gran parte de los problemas de tránsito disminuye cuando hay más pasajeros en un microbús que conductores solos en sus automóviles.