Unidad de salud en isla Teja
Como concejal de la comuna de Valdivia he solicitado, tanto a la administración municipal anterior como a la actual, evaluar la implementación con urgencia de un dispositivo de salud en la Isla Teja.
Los motivos los detallo: la peligrosa debilidad que tiene la conectividad con la isla y que se sostiene exclusivamente en el puente monovial Pedro de Valdivia, que ante un accidente, una manifestación, el aumento de tránsito en horas punta, deja a la población en total aislamiento y sin la posibilidad de acceder a centros de salud en condiciones normales y de emergencia.
En la Isla Teja no existe ningún dispositivo de salud, ni público ni privado, que se pueda hacer cargo de la población residente y de la población flotante, más o menos 12.000 personas que día a día trabajan, estudian, pasean o hacen deporte en el sector.
La comunidad de la isla es atendida actualmente por el Cesfam Externo, ubicado en el otro extremo de la ciudad (Avenida Francia, aún en construcción) lugar donde tienen que acceder por emergencias o controles de salud, personas de la tercera edad y en general quienes residen en la isla, con la incomodidad y el gasto de movilización que esto significa.
Con la situación descrita no se estaría cumpliendo la garantía constitucional que tienen los habitantes de este país, como es tener derecho al acceso a la atención de salud.
Por la poca importancia política que tenemos los concejales, he solicitado apoyo al diputado don Bernardo Berger, quien en la Cámara pidió se solicite al Presidente de la República instruir al Ministerio de Salud a objeto de implementar la creación de este dispositivo de salud primaria que atienda las necesidades de la comunidad de nuestra Isla Teja y su población estable y flotante. La salud es lo más importante y tener acceso a ella es un derecho constitucional. Es de esperar todo resulte y salga bien.
Francisco Eguiluz Figueroa Concejal de Valdivia
Sensatez
De acuerdo al diccionario, la sensatez es la "cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones". ¿Cuán lejos puede estar la sensatez de la representación política de un país?
Los debates y las propagandas se han reducido a un ataque cruzado sin respeto y, lo que es peor, disparos a quemarropa permanentes. ¿Será que nuestra sociedad está en la misma parada? ¿Será que somos como ese chicle de antaño que tenía dos sabores completamente distintos y que al mezclarse terminaba en un sabor amargo más que dulce? La polarización extrema solo nos está llevando a la falta de sensatez social al igual que los candidatos.
Los candidatos han ido acomodando sus programas de gobierno a una ficción utópica; fantasías sociales que históricamente todos necesitamos escuchar por su relevancia, pero pongo firma que la salud, las pensiones, la delincuencia desatada, los actos terroristas en la macro zona sur, la educación y la evolución del impacto climático presentes en los planteamientos o ejes de sus programas, seguirán en 4 años más igual o peor que ahora.
Sergio Gamboa Director de Publicidad UDD
Pandemia y nuevo Gobierno
Convivir con el COVID-19 es una realidad que continuará durante los próximos meses y probablemente un par de años más. Este es el momento en que debemos asumirlo e internalizarlo. No sólo nosotros, sino que también nuestras próximas autoridades.
Ambos aspirantes a La Moneda deben ser conscientes que sus propuestas económicas con el objetivo de lograr la reactivación y recuperación del país estarán cruzadas por el devenir de la pandemia y el surgimiento de nuevas cepas o mutaciones del virus.
Hoy se habla de la variante Ómicron. Y así como esta cepa, lo más probable es que surjan otras en el futuro cercano.
Una potente señal de tranquilidad y certeza para la ciudadanía sería concordar un camino común, una política de Estado que siga teniendo como pilar la vacunación masiva y que a ello sume el testeo sistemático de la población, que permita dar continuidad al trabajo realizado en estos casi dos años de emergencia sanitaria y que pese a los momentos más críticos, según el ranking de Resiliencia Covid elaborado por Bloomberg, ubica a Chile como uno de los diez mejores países para vivir durante la pandemia.
Jorge Welch Fundador de Happ
Colaboración
lMe pregunto que necesitará el candidato presidencial que no sea electo para convertirse en colaborador del nuevo Gobierno y contribuir a que quien gane la elección logre ser un buen Presidente e implemente un proyecto político de progreso. ¿Cómo hacemos para salir de la lógica fiscalizador-fiscalizado, gobierno-oposición? ¿Existirá la grandeza para, independiente de quien sea electo, colabore en que el próximo Gobierno sea un gran Gobierno para el país y que l país sea un gran lugar para todos?
Pablo Fuenzalida Dinámicas Humanas