Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. izkia siches, jefa de campaña de Gabriel Boric:

"Nuestro programa es profundamente regionalista"

E-mail Compartir

Un "programa regionalista", que busca fortalecer los gobiernos regionales y dotarlos de mayores atribuciones planteó la jefa de campaña del candidato presidencial Gabriel Boric, Izkia Siches, quien explicó que eso implica eliminar la figura del delegado presidencial.

Para difundir esa y otras propuestas del abanderado de Apruebo Dignidad vino a la región de Los Ríos, Izkia Siches, quien el martes fue parte de un encuentro ciudadano en Valdivia, en el marco de la gira que lidera "La ruta de la esperanza".

¿Cuál es la estrategia en los últimos días de campaña?

-Desde que asumí la jefatura de campaña, decidimos hacer un giro mucho más ciudadano, por lo mismo, nuestro candidato presidencial nos encomendó liderar una actividad que está terminando, que es la "Ruta de la esperanza". A ésta se han sumado otras estrategias, como fortalecer los puerta a puerta, a través de la gira "Un millón de puertas", liderada por la diputada Karol Cariola, a la que se han adherido artistas y humoristas a lo largo del país. En cada una de las regiones que hemos podido visitar hemos visto la activación de los comandos locales, junto a autoridades, alcaldes, alcaldesas, gobernadores, concejales y eso ha permitido fortalecer esta sensación de pertenencia y de unidad, que se ha logrado gracias a nuestro candidato Gabriel Boric.

¿Cuál es la señal que se quiere entregar a la ciudadanía con la gira "La ruta de la esperanza?

-Lo primero y uno de los ejes trascendentales, es que nuestro programa es profundamente regionalista. Nuestro candidato se reunió con los gobernadores en Humberstone y les planteó el compromiso de eliminar la figura del delegado presidencial y fortalecer el rol y las potestades de los gobernadores; como también ir avanzando en materia de recursos y repensar la forma de dirigir los gobiernos regionales, en conjunto con alcaldes y alcaldesas.

¿Por qué se plantea eliminar la figura del delegado presidencial?

-Porque hoy día tenemos autoridades que son democráticamente elegidas por las regiones y, lamentablemente, no tienen muchas potestades. En la misma línea de lo que ya ha avanzado la Convención Constitucional, creemos que estas son las acciones que van en el sentido correcto. Eso va a permitir que las autoridades democráticamente electas no solamente se dediquen a contener los problemas regionales y que éstos no golpeen a La Moneda, como pasaba históricamente, sino que realmente estén comprometidas con las regiones y que su principal desafío sea resolver los problemas de sus regiones, priorizando, obviamente, porque los recursos no son infinitos, pero también haciendo factible y revinculándose a las distintas carteras de ministros que van a tener que estar disponibles para abordar los desafíos, que son muy disímiles a lo largo y ancho de nuestro país.

Para una región como Los Ríos, cuáles son las propuestas para fortalecer el desarrollo económico y conciliarlo con la protección del medio ambiente?

-Sabemos que Valdivia, en particular, ha sido pionera en proponer leyes que se han replicado a lo largo de todo el país, como la relativa a la protección de los humedales. Pero en materia económica, esperamos ir encontrando los justos equilibrios, porque también este es un programa que intenta proteger el medio ambiente, pensando en las próximas generaciones.

En esa línea, entendemos que desde la mirada regionalista se necesita crear nuevos polos de desarrollo. En el caso de la región, sabemos que hay un drama que golpea muy fuertemente, que tiene que ver con el desempleo, lo que obliga a las familias a buscar fuentes laborales en otras regiones. Es por eso que se han planteado distintas alternativas, entre ellas algunas que tienen que ver con mejorar la conectividad, también en materia de accesibilidad a internet para distintos procesos, como el fomento del propio turismo, que requiere de un mayor nivel de conectividad a lo largo del país.

"Entendemos que desde la mirada regionalista, se necesita crear nuevos polos de desarrollo". "Desde que asumí la jefatura de campaña, decidimos hacer un giro mucho más ciudadano".

ENTREVISTA. Macarena santelices, vocera de José Antonio Kast:

"La inversión que se hace en cada región debe quedar ahí"

E-mail Compartir

La descentralización es uno de los ejes del plan de gobierno del candidato presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast. Así lo afirmó la vocera de su campaña Macarena Santelices, quien enfatizó que la inversión que se genere en la región debe quedar en el territorio y la importancia de "igualar la cancha" con relación a los recursos del Fondo Común Municipal.

Santelices estuvo en Valdivia para encabezar el cierre de campaña de Kast en la región, el cual se realizó ayer en la tarde, con una marcha y un acto público.

Este jueves finaliza el plazo legal para la propaganda. ¿Cuáles son las últimas acciones de la campaña?

-Estamos desplegados por todo Chile. Ayer (martes), José Antonio estuvo en Concepción, hoy (ayer) en la Araucanía, en los cierres de campaña de cara a las elecciones más importantes de los últimos 30 años. Mañana (hoy) será la gran fiesta de los atrevidos en el Parque Araucano, donde vamos a celebrar con miles de chilenos. Estamos muy agradecidos del cariño que nos han brindado todos los chilenos, en cada rincón de nuestro país.

¿En Los Ríos cuál es el desafío, considerando el alto respaldo que el candidato tuvo en primera vuelta?

-El desafío es, sin duda, que las personas sepan que van a tener un Presidente de Chile muy preocupado de las urgencias. Ustedes ya tienen problemas de agua y el tema de la sequía es una prioridad para José Antonio Kast. Pero más que nada, la situación de la Araucanía, que ya no resiste. Hoy día el terrorismo está en escalada, ha afectado al Biobío, a la Araucanía y está entrando a Los Ríos, eso no puede ser, porque en Los Ríos siempre se ha trabajado por mantener la paz y la seguridad. José Antonio Kast ya lo dijo, en su primer mes de gobierno estará instalado en la Araucanía, porque sí se puede poner fin, están todas las herramientas legales y las policías y las fuerzas armadas tienen que estar coordinadas.

¿De qué manera el programa aborda la descentralización?

-La descentralización es uno de los ejes del plan del gobierno de José Antonio Kast. No puede ser que las patentes de las grandes empresas se vayan a Vitacura o a Las Condes. La inversión que se hace en cada región debe quedar ahí y también hay que subir el Fondo Común Municipal. No puede ser que las comunas tengan tanta desigualdad en el per cápita que reciben por vecinos, que haya comunas que reciben hasta 30 veces más de lo que reciben las comunas rurales y de escasos recursos, eso perjudica directamente a los chilenos, ya que el primer eslabón que tenemos todos son los municipios; hay un tema histórico que no ha sido resuelto por los presidentes, Chile es el país que entrega menos ingresos a las municipalidades, entonces tiene que igualarse esa cancha y ese es un compromiso que tiene José Antonio Kast.

En ese sentido, ¿se pretende entregar más atribuciones y recursos a los gobiernos regionales?

-En el minuto en que se crean los gobiernos regionales, no se hace de manera rigurosa y esa es una de las grandes urgencias que tiene el Congreso. Sin duda, José Antonio Kast le dará la urgencia necesaria que él como Presidente puede dar, pero las atribuciones en específico se conversan en el Congreso y, por lo mismo, queremos darle una tranquilidad a los gobiernos regionales, porque hoy día la cancha está igualada en el Congreso, donde se tendrá que llegar a grandes acuerdos; cada diputado y cada senador debe representar el interés de sus regiones, así que estamos convencidos de que se va a avanzar de manera urgente en darle más atribuciones a los gobernadores regionales.

En materia de desarrollo económico, ¿hacia dónde apuntan las propuestas para la región?

-Queremos dar un empuje a los emprendedores. Los Ríos se caracteriza por ser turística y necesita poder tener incentivos que permitan que nuestro país se levante y vuelva a tener inversión extranjera; vamos a necesitar un Presidente que le dé urgencia también a la reactivación y es por eso que él (Kast) viajó a Washington a invitar a inversionistas.

"El desafío es, sin duda, que las personas sepan que van a tener un Presidente de Chile muy preocupado de las urgencias". "Estamos muy agradecidos del cariño que nos han brindado todos los chilenos, en cada rincón de nuestro país".