Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Laura Santana zieballa, conservacionista y dirigenta comunitaria:

"Debemos educar sobre la función del bosque nativo en el ecosistema"

MAFILEÑA. Su propiedad en Lo Águila es una unidad piloto del Paisaje de Conservación del Territorio del Valle San Pedro.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Asume que la conservación y preservación del bosque nativo son fundamentales para la protección del medio ambiente. "A mis 70 años de edad, tengo que enfocarme en algo que me motive, que me llene emocionalmente. Y eso es la conservación", señala Laura Santana Zieballa.

Como propietaria del predio Las Hijuelas, en el sector de Lo Águila (comuna de Máfil), hace una década decidió abrir espacios para compartir su parte de la naturaleza con la comunidad, "que puedan obtener conocimientos y aprendan que hay personas a quienes no les interesa solo el valor económico de todo". Esta labor la lleva además a ser directora del Consejo de Desarrollo de Paisajes de Conservación y trabaja en la mesa comunal del medio ambiente, en Máfil.

Precisamente, el predio Las Hijuelas es una unidad piloto del Paisaje de Conservación del Territorio del Valle del Río San Pedro, que lideran los asociados municipios de Máfil y Los Lagos. Cuenta con zonas de alto valor de conservación: bosques nativos, humedales y cuencas de agua. La unidad, como Laura Santana lo señala, tiene una orientación fundamentalmente educativa.

Hace poco, la seremi de Agricultura Moira Henzi visitó el predio de Laura Santana y destacó "el intenso y comprometido trabajo que realiza junto a su familia en beneficio de la protección ambiental y los recursos naturales presentes en su predio. Es sumamente valorable como ha decidido conservar este espacio encantador, con un objetivo tan altruista como lo es educar a las nuevas generaciones en torno al medio ambiente".

Razones

¿Cuál es su motivación para el trabajo que desarrolla por el conservacionismo?

-Desde niña, siempre el papá -que fue campesino- nos enseñó los principios de la protección de la naturaleza y el hecho de conservar. Después de sufrir tanto con las plantaciones forestales, tuve mayor motivación al ver las migraciones de aves y fauna silvestre hacia los sectores habitados, donde no corresponde, porque generalmente la fauna es atacada por perros y nos vemos en la problemática de cómo defenderla. Entonces, ¿por qué no hacer algo para protegerla? Aquí tenemos un predio con alrededor de 30 hectáreas de bosque nativo, con un sendero y zonas donde los animalitos pueden tener refugio.

¿Qué tan importante es para Ud. la labor educativa respecto al medio ambiente?

-La educación es muy importante, que los niños aprendan por qué hay que cuidar el bosque nativo. Hoy día nos vemos afectados por el cambio climático, están disminuyendo las aguas y ahí es donde debemos educar respecto a la función que cumple el bosque nativo en el ecosistema.

¿Su propiedad está abierta a la comunidad en general?

-Para mí, el turismo lucrativo aquí no funciona y no soy parte de él, porque el turista siempre dejará basura, cortará el gancho de un árbol y no respeta mucho a la naturaleza. Por eso, lo enfoco fundamentalmente hacia la parte educativa. Recibo delegaciones de estudiantes, en especial niños, porque en ellos vamos a sembrar la semilla de la conservación. El predio está abierto siempre que vengan con una persona adulta, responsable de ellos y podamos enseñarles que no hay que dañar el bosque, que no se hace solamente leña para vivir, sino que hay muchas más cosas que se puede hacer, siempre protegiendo y cuidando. Me motiva el turismo educativo. Si hay personas interesadas en conocer lo que hacemos, podemos recibirlos.

¿También existe una apertura del recinto para casos de estudio?

-Sí. En algún momento, la Universidad Austral ha enviado alumnos a través del CEA (Centro de Estudios Ambientales) a realizar trabajos de investigación.

¿Por qué ha optado también por ser dirigenta social y gremial?

-Alguien tiene que hacer la pega y preocuparse por el desarrollo comunitario, sin enfocarse en el tema político, sino en lo social. No voy con colores políticos, ni busco nada, solo poder aportar con el conocimiento adquirido e ir apoyando a los vecinos o a las personas que necesitan de nuestra colaboración.

"Alguien tiene que hacer la pega y preocuparse por el desarrollo comunitario, sin enfocarse en el tema político, sino en lo social".

Laura Santana Zieballa, Conservacionista y, dirigenta comunitaria

"

nació en valdivia

E-mail Compartir

30 años en Lo Águila Laura Elena Santana Zieballa nació en Valdivia, el 17 de noviembre de 1951. Hija de Adolfo Santana Silva y Laura Zieballa Saavedra, es divorciada, tiene dos hijos y tres nietos. Sus estudios primarios los realizó en la antigua Escuela N° 7, luego el Centro Vocacional y enseguida Ventas en el Instituto Comercial. En 1991 decidió quedarse en el campo, en el sector de Lo Águila, en la comuna de Máfil. Allí, además de su labor conservacionista y en defensa del medio ambiente, es presidenta del Comité de Desarrollo de Lo Águila y presidenta de la Agrupación de Productores Ovinos de Máfil.

Ejercicio y verano

Felipe Poblete Docente UST Valdivia
E-mail Compartir

En diversas investigaciones se ha demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor, reduciendo los riesgos de enfermedades crónicas y bajando la tasa de mortalidad. Es por esto que la promoción de la actividad física debe ser constante, sabiendo que dos tercios de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios.

El ejercicio físico se considera un factor protector para los adultos mayores, que debe ser fomentado. Por su parte, la funcionalidad se entiende como la capacidad que posee una persona para llevar de manera autónoma actividades de la vida diaria, de menor a mayor complejidad.

Las actividades se pueden agrupar en básicas, instrumentales y avanzadas, siendo las primeras acciones destinadas a trasladarse, asearse y alimentarse. Las instrumentales obedecen a seguir indicaciones médicas o instrucciones de manera independiente, mientras que las avanzadas en quehaceres como realizar viajes, desarrollar una profesión, entre otras.

Hoy en la población adulta mayor encontramos que uno de cada cinco adultos mayores presenta alguna limitación en actividades básicas de la vida diaria. Cabe destacar que frente a alguna patología, la primera repercusión es en las actividades avanzadas, luego las instrumentales y por ultimo las básicas.

Es por lo mencionado anteriormente, que se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona mayor ejercitando la flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica.

El equilibrio resulta fundamental a la hora de trabajar con personas mayores, el ejercicio físico es beneficioso para la salud mental, lo cual incide positivamente en el combate de enfermedades, y en todo esto es fundamental aprovechar las oportunidades que nos ofrece el verano.