Qué Lindo Leer cierra el año con relatos sobre el mar escritos por niños
CREACIÓN. Grupo de promoción del libro y la escritura creativa presentó revista digital que considera obras hechas en talleres online.
El Parque Urbano El Bosque fue el escenario escogido por el grupo Qué Lindo Leer para una nueva jornada de cuenta cuentos y mediación de la lectura, que además sirvió para el lanzamiento del cuarto número de la revista digital "Qué Lindo Leer".
El proyecto, financiado por el Fondo del Libro, consideró una convocatoria abierta a niños de la Región de Los Ríos interesados en participar en talleres de escritura creativa. La experiencia fue entre abril y junio, en formato online debido a las restricciones de presencialidad de la pandemia. En los encuentros por Zoom se promovió la creación de obras originales para las siete secciones de la revista inspirada en el mar.
Uno de los puntos de partida del proceso fue descubrir la relación de los autores, de entre 9 y 12 años de edad, con el gran cuerpo de agua salada que cubre más del 70% de la superficie de la Tierra. Para ello hubo espacio para recordar viajes a la playa y desde ahí proponer relatos biográficos, de ficción e incluso Haikus.
Contenidos
La revista cuenta con ilustraciones hechas por Karina Cocq (Cocorocoq Editoras).
Entre sus secciones destacan "Mensaje en una botella", "Calma y tormenta", "Objetos perdidos" y "Preguntas al mar".
"Sin duda que hay que leerlas, por que en cada una de ellas se puede encontrar historias divertidas, creativas e ingeniosas, que además buscan sensibilizarnos sobre los ecosistemas acuáticos y todo lo que ocurre y puede ocurrir a través de la fantasía y la imaginación a las orillas y en las profundidades del mar", dice Marian Lutzky, responsable del proyecto ejecutado junto a Karen Coronado y Mónica Munizaga.
Plataforma
En el día del lanzamiento de los nuevos contenidos web fueron obsequiados códigos QR para acceder a los contenidos, también disponibles en el sitio quelindoleer.cl.
La ocasión también fue para obsequiar libros y promover publicaciones que buscan impulsar la curiosidad por la naturaleza, como por ejemplo "Sin zoom. Animales marinos", de Carolina Zagal, Eduardo Sorensen e Isabel Guerrero. La obra es uno de los productos educativos desarrollados por Fundación Oceanósfera.