Secciones

ENTREVISTA. Alejandro Torres Farfán, PREMIO REGIONAL DE LAS ARTES Y LAS CULTURAS:

"Como artistas nos corresponde pensar en un Chile más cariñoso, más amoroso"

BALANCE A FAVOR. Profesor de música corona un buen año de vuelta a los conciertos en vivo y de nominación a un galardón nacional por su labor docente.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Hacer que los estudiantes, a través de la música, salgan del aula. Esta es una de las máximas de Alejandro Torres, profesor del Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastian Bach, que en 2021 logró diversos reconocimientos que lo sitúan como uno de los referentes de la enseñanza en el arte y la gestión cultural a nivel local.

Durante el año, el profesional fue protagonista de la agenda por su nominación al Global Teacher Prize Chile, también conocido como el Nobel de la Educación. Logró sacar adelante a la Orquesta Ernesto Guarda Carrasco en su vuelta a la presencialidad, fue uno de los cuatro ganadores del Premio Regional de las Artes y las Culturas; e incluso se adjudicó $13.795.391 del Fondo de la Música para realizar en 2022 una nueva versión del Festival Internacional Sonamos, que mezcla infancia y música.

Recorrido

Alejandro Torres estudió Pedagogía en Música en la Escuela de Música de la Universidad Austral de Chile entre 1991 y 1995. En la educación superior encontró las herramientas técnicas para profesionalizar algo que ya venía practicando desde sus años de infancia y juventud.

Como profesor del Colegio Bach, es responsable de contenidos como por ejemplo historia de la música y lectura musical. También es compositor y encargado del departamento de vinculación con el medio y de proyectos del establecimiento educacional.

Con el inicio de la pandemia, debió adecuar su quehacer al modo online. Las clases fueron por Zoom y los conciertos ocurrieron en formato de pantalla dividida hasta que a principios del segundo semestre de este año se pudo volver a los ensayos con todos los intérpretes reunidos en una misma sala.

¿Cómo vivió todo este proceso de enseñanza a la distancia en el segundo año marcado por la crisis sanitaria?

-Iniciamos marzo con una mirada mucho más optimista, porque ya teníamos la experiencia de todo lo hecho el año pasado en términos de virtualidad. Eso nos permitió plantearnos ciertos objetivos hacia un eventual retorno presencial sabiendo que las vacunas, entre otros factores de autocuidado, nos lo permitirían. Mientras tanto, nos mantuvimos en formato web para un encuentro de varios elencos del colegio, un concierto con la Orquesta Ernesto Guarda Carrasco y el grupo Trigales; e hicimos el tercer Festival Sonamos Latinoamérica para niños. Durante el segundo semestre, el equipo de gestión trabajó en propiciar todas las medidas necesarias para garantizar un regreso seguro y finalmente lo pudimos hacer desde agosto. Eso permitió reunir a la orquesta con el Ensamble Cuatriada, en la esperada vuelta a la música en vivo con un destacado marco de público. Aquello fue indudablemente un golpe de energía para todos quienes no habíamos podido hacer nuestras actividades de manera normal desde hace dos años. Hasta la fecha, todos los elencos del colegio han retornado a la presencialidad.

¿Cómo se las ingeniaron para traer de vuelta a una orquesta que se caracteriza por su gran número de integrantes?

-Hubo que consultar las medidas sanitarias pertinentes con la autoridad. Optamos por usar como lugar de ensayo un espacio que tiene aforo para aproximadamente 120 personas, por lo que se logró establecer distanciamientos prudentes entre los 25 integrantes del grupo.

¿Qué elementos de la enseñanza y el aprendizaje cree que se reforzaron durante el quehacer vía online?

-Lo principal que se refuerza es que, tanto a nivel artístico, musical y de educación, hubo una exploración en el manejo de tecnologías y plataformas que nos permitieron seguir en contacto permanente. Eso llegó para quedarse, como también la idea de ir generando un registro permanente de todo lo que hacemos, a modo de documento histórico. De todas maneras, la lección más importante en el contexto de pandemia es entender que volver a vernos es la energía más importante que nos mantiene en funcionamiento. Ver todo lo que hemos hecho, nos llena de orgullo para poder decir que pese a la adversidad igualmente materializamos un trabajo artístico serio como resultado del compromiso y la autodisciplina que inculcamos en el colegio y que es parte del arte.

Reconocimientos

Alejandro Torres estuvo en carrera en el Global Teacher Prize Chile en la categoría de Música junto a los docentes María José Jiménez (Arica y Parinacota) y Sergio Gómez (Araucanía).

Dice que la nominación lo tomó por sorpresa. Y aunque no ganó, la experiencia de mostrar su trabajo a nivel nacional también sirvió para promover al colegio. "Fue algo importante, que siento ocurrió como el resultado de muchos años de labor docente. Ser parte del premio nos llevó a pensar en todo lo que hemos venido haciendo durante casi 20 años y la forma en que debemos seguir proyectándolo de la mejor manera posible",explica.

Recientemente, en dependencias del Centro de Creación Valdivia Región de Los Ríos, el músico recibió uno de los cuatro premios de las Artes y las Culturas que la seremía de las Culturas otorga por tercer año.

"También fue un tremendo orgullo, porque significa que a nivel ministerial están al tanto de las actividades que hacemos.