Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En lo personal debo agradecer al colegio y a mi familia, que son un tremendo apoyo en todos los desafíos que permanentemente estamos asumiendo", agrega.

Otra razón para celebrar fue que la orquesta lanzó su tercer disco "Armonía del sur del mundo". Actualmente se espera la resolución de un proyecto que permita remasterizar las obras completas con miras a la "Trilogía del sur del mundo" que incluirá temas nuevos.

¿Por qué hay que escuchar a la Orquesta Ernesto Guarda Carrasco?

-Por su identidad estética y musical, que es única. Nos hemos preocupado de tener un perfil propio que se entiende a través del repertorio que tocamos, que no es precisamente lo que se podrá escuchar en otras orquestas. A nivel de educación musical, en Chile una de las grandes falencias es el repertorio. Hay obras muy lindas, imperdibles, pero también muy repetidas. No puede haber diez orquestas tocando siempre lo mismo, cuando sabemos que hay muchas más opciones disponibles. Otro rasgo diferenciador es la forma en que poco a poco hemos logrado un posicionamiento internacional con distintas giras. Para 2022 tenemos en carpeta un viaje a Alemania, Francia y España, que vamos a financiar con recursos de la Dirac y el Fondo de Fomento del Arte en la Educación del Ministerio de las Culturas. Claramente que materializar nuestra quinta gira, con una delegación de 25 personas, dependerá de las condiciones sanitarias que presente Europa en los próximos meses.

A todo lo anterior debe sumarle los fondos obtenidos para el Festival Sonamos 2022. ¿Cómo se viene el encuentro?

-La cuarta versión del evento tendrá invitados de Argentina, Perú, Ecuador y posiblemente de Alemania. El festival lo proyectamos como un espacio de encuentro, que nos permite seguir reforzando la música en los niños y el descubrir y mantener audiencias de música Latinoaméricana. Realizaremos diversos conciertos educacionales, galas y charlas presenciales, que además las vamos a trasmitir por streaming. El Colegio Bach se mantiene como auspiciador, facilitando infraestructura y apoyos para la producción.

El nuevo escenario

El Ensamble Cuatriada fue uno de los primeros elencos en volver a tocar en vivo. Fue en el Liceo Comercial y el docente recuerda un gesto que define como importante: "La alcaldesa Carla Amtmann se acercó a saludar a los músicos. Por básico que parezca, eso no ocurría antes. Las autoridades aparecían para la foto o se quedaban conversando con las otras autoridades. Nosotros como profesores, artistas, músicos y creadores, lo que esperamos es respeto. Esa es la base de cualquier buena relación que pretendas establecer con el resto de la comunidad y desde ahí proyectar los vínculos, el acceso a los fondos y todo lo que se necesita para estar en funcionamiento. La nueva administración municipal está dando señales claras de aquello.

De todas maneras, siento que se debe dar mayor celeridad a la ejecución de proyectos cuyos dineros pasan por el Daem. Creemos que aún hay mucha burocracia que no nos permite avanzar.

Hace dos años, posterior al 18 de octubre, usted fue uno de los primeros artistas que se instaló en la Plaza de la República de Valdivia con su guitarra haciendo un llamado al cambio. ¿Qué análisis puede hacer de la actual situación político administrativa del país y qué le pediría el nuevo Presidente electo?

-El Ministerio de las Culturas va por buen camino en relación a democratizar los concursos, aunque creemos que no se justifica que quienes tienen una trayectoria comprobada deban seguir concursando, a cambio de lograr un financiamiento directo. Algo importante es buscar la forma de darle oportunidades a quienes recién están comenzando en hacer gestión cultural. La falta de trayectoria no debería estar al mismo nivel de quienes están consolidados en el tema.

A nivel país, lo que debemos hacer entre todos es cuidar nuestro nuevo Chile y a nuestra nueva administración. Debemos estar atentos a que los constituyentes sigan haciendo un buen trabajo. Como artistas nos corresponden pensar en un Chile más cariñoso, más amoroso y donde podamos abrazarnos de mejor manera, donde además la educación sea un pilar fundamental para el desarrollo".

"La lección más importante en el contexto de pandemia, es entender que volver a vernos es la energía más importante que nos mantiene en funcionamiento".

"A nivel de educación musical en Chile, una de las grandes falencias es el repertorio. Hay obras muy lindas, imperdibles, pero también muy repetidas".

"Como profesores, artistas, músicos y creadores, lo que esperamos es respeto. Esa es la base de cualquier buena relación que pretendas establecer".

"

"

"