Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

electo, creemos que debiera tener un reconocimiento y una aproximación especial en relación a la leche y su aporte histórico a las transformaciones sociales de nuestro país, especialmente cuando el tema de la desnutrición se ha vuelto a instalar en el país".

La dirigente dijo que más allá de los aspectos estructurales de carácter nacional en materia económica, donde el gremio espera una gestión y cambios racionales, sectorialmente, demanda una actitud proactiva del próximo gobierno hacia el desarrollo rural en general, y a la agricultura, en particular.

En ese contexto, planteó, "creemos que hay un tremendo desafío para avanzar en el trabajo con los pequeños y medianos agricultores, para ver cómo generamos condiciones para que vayan avanzando en términos de competitividad y sustentabilidad".

También apuntó a que la nueva administración refuerce los mecanismos para fomentar la asociatividad de los agricultores, especialmente en aquellos casos donde hay proyectos serios, nuevos y existentes, que agregan valor a la producción primaria por parte de los agricultores.

"Como organización gremial, tenemos la responsabilidad de vincularnos con la autoridad, cualquiera sea su orientación política y ésta no será la excepción; por lo tanto, seguiremos estando disponibles para colaborar en todo lo que signifique mejorar las condiciones de desarrollo del mundo rural", enfatizó Paulina Carrasco.

Pesca

La creación del Ministerio del Mar es una de las aspiraciones del sector de la pesca artesanal de la región y un compromiso que asumió Gabriel Boric durante su campaña. Frente a este anhelo, Marco Ide, presidente de la Federación Interregional de Pescadores del Sur (Fipasur), dijo que "esperamos que él cumpla ese compromiso; este ministerio no tiene que ver sólo con el tema pesquero, de extracción del recursos, sino con todas las actividades vinculadas".

En términos regionales, las prioridades, según el dirigente, están asociadas al cumplimiento del plan de construcción de 18 caletas; "hay varias caletas que se han terminado, como Mehuín, Mississippi y Bonifacio que pronto vamos a inaugurar, el año pasado también Chaihuín, pero faltan otras que son emblemáticas como Isla del Rey, que está en proceso, Tres Espinos, Huape, Huiro, así que hay harto trabajo en ese aspecto".

Con relación a la pesca artesanal, dijo que el "cuello de botella" que existe es la comercialización, donde la tarea es acortar la cadena entre el pescador y el consumidor final, "hoy, son muchas manos las que pasan en ese proceso, lo que encarece el producto; estamos trabajando también fuertemente en eso, tratando de llevar los productos pesqueros a las comunas no costeras y ahí estamos impulsando, y ojalá lo podamos concretar durante el gobierno de Gabriel, pescaderías populares".

Para el avance de esas iniciativas, enfatizó que será clave la nominación de los secretarios regionales ministeriales de Economía y de Obras Públicas, con quienes el sector trabaja directamente.

Emprendimiento

Para el emprendimiento regional las prioridades están claras. Teresa Hernández, consejera regional de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), dijo que la principal necesidad tiene que ver, tanto en la región de Los Ríos como a nivel nacional, con instalar una visión de Estado de futuro, junto con políticas públicas que permitan, en cinco años, recuperar el aporte que el sector hacía al PIB en los años '90, que era cerca de un 30%.

En tanto, planteó que a nivel local, "sin duda, la gran necesidad es atacar en el brevísimo plazo el nivel de endeudamiento de las mipymes con la banca y los Fogapes, así como deudas al Servicio de Impuestos Internos en IVA y Renta, y leyes sociales. Y por supuesto, hacerles frente a las actividades económicas informales".

Ante ello, indicó que el Fondo Monetario Internacional proyectó un crecimiento de sólo un 2,5% para el próximo año, lo que -señaló- "significa que no será un año fácil para los emprendedores del país, los que se enfrentarán a mucha incertidumbre. Por ello, el nuevo gobierno debería dar señales de seguridad y estabilidad respecto de la actividad de la pyme, especificando con qué medidas concretas resguardará la actividad económica".

Dado lo anterior, señaló que "creemos que el Presidente electo debe focalizar los esfuerzos en atacar el nivel de endeudamiento de las mipymes y regular efectivamente el pago a 30 días, sobre todo de municipios y del propio Estado".

Turismo y comercio

El turismo y el comercio han sido de los rubros más afectados producto de la pandemia, y en la recuperación de estos sectores se concentran los desafíos que plantean los gremios vinculados a estas actividades económicas en la región.

Germán Avendaño, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Panguipulli, sostuvo que "el comercio y, principalmente, el rubro gastronómico, se ha visto tremendamente afectado; si bien es cierto, ha habido muchas ayudas que se han canalizado a través de la red de fomento productivo, hemos tenido una dictadura sanitaria que no termina nunca, y la gastronomía lo ha pasado pésimo en ese sentido".

En ese escenario, señaló que "esperamos que el nuevo gobierno, con gente joven al mando, nos traiga buenas noticias; hemos estado atentos al programa del Presidente electo respecto de las 40 horas para los trabajadores y cómo será el tema tributario el cual es muy sensible y nos genera mucho interés; por lo tanto, estamos atentos, pero tenemos la mejor disposición para colaborar en todo sentido".

Otra solicitud que hace el gremio al próximo gobierno es poner "mano dura" con el comercio ambulante; "estamos atentos a eso también, si se dan las facilidades, que sea regulado y que haya fiscalización, porque quien es perjudicado es el comercio establecido. Tendrán que existir políticas claras respecto al comercio ilegal".

Frente a las medidas que lleve adelante la futura administración, Avendaño indicó que "esperamos que las cosas se hagan con mucha prudencia, con tolerancia y respeto, y que se consulte; un elemento relevante es que los gobiernos locales tengan más posibilidades de tomar decisiones y ahí apelamos a la famosa palabra descentralización".

En tanto, Magaly Escobar, presidenta de la Cámara de Turismo de Valdivia, enfatizó en el diálogo, "espero que nos llamen para conversar y puedan considerar nuestra visión, ya se está haciendo con la nueva alcaldesa, quien en reiteradas ocasiones nos ha hecho consultas y nos ha presentado sus programas de trabajo, entonces ya estamos partiendo bien".

La incertidumbre del sector está en las condiciones sanitarias durante ésta y las próximas temporadas, por lo tanto, dijo que es fundamental que el futuro gobierno informe de manera oportuna y constante a los gremios del avance de la crisis sanitaria y las medidas.

"En su campaña, el Presidente electo dijo que iba a escuchar, por lo tanto se visualiza algo bastante bueno", sostuvo.

Construcción

Desde el punto de vista de la infraestructura, la Cámara Chilena de la Construcción, sede Valdivia, apuntó a que es imprescindible concretar proyectos emblemáticos que aún se encuentran pendientes en la región.

"Por ejemplo, los accesos a Valdivia con doble vía en las rutas 202 Mariquina - Valdivia y 206, Paillaco-Valdivia. También, seguir avanzando en proyectos de infraestructura vial relacionada con puentes, como el Puente Cochrane y el paralelo al Pedro de Valdivia, o con otras alternativas de conexión, como el túnel subfluvial proyectado para el sector Torobayo-Las Mulatas. A esto se suma concluir la Circunvalación de la capital regional", precisó el presidente de la CChC, sede Valdivia, Fernando Vásquez.

En ese sentido, afirmó que "la infraestructura es atingente a nuestro rubro, genera empleo y además es crítica para el desarrollo de nuestra región".

Planteó que generar infraestructura vial y fortalecerla desde el punto de vista de las telecomunicaciones, permite que se desarrollen otras áreas; "por ejemplo, permite que los pequeños agricultores accedan a vías pavimentadas, a que inviertan menos en protección contra el polvo en productos hortícolas, a que puedan acceder a centros de distribución y de ventas. La infraestructura no se trata solamente de obras que generan mano de obra intensiva, sino que permiten que se desarrollen otras áreas productivas de la región, otorgan otros servicios sociales y permiten que mejore la calidad de vida de las personas", afirmó.

"Hay varias caletas que se han terminado, como Mehuín, Mississippi y Bonifacio que pronto vamos a inaugurar, el año pasado también Chaihuín, pero faltan otras que son emblemáticas ".

Marco Ide, Presidente Fipasur

"Hemos estado atentos al programa del Presidente electo respecto de las 40 horas para los trabajadores y cómo será el tema tributario el cual es muy sensible y nos genera mucho interés".

Germán Avendaño, Presidente Cámara y Turismo, Panguipulli

"Nos ponemos de inmediato en total disposición del nuevo presidente para seguir trabajando para emparejar la cancha para los emprendedores y emprendedoras de todo el país".

Teresa Hernández, Consejera Asech

11 de marzo asumirá el Presidente Gabriel Boric la administración del país; un eje de su programa es la reactivación de la economía, tras los efectos de la pandemia.

5 años es el plazo que se propone Asech para recuperar el aporte que los emprendedores hacían al país en los '90. Para ello piden políticas públicas adecuadas.

18450 es la Ley de Fomento al Riego y Drenaje que termina su vigencia este año. El gremio de los agricultores pide continuar con el trabajo de una ley que la reemplace.

"

"

"

Trabajo con los gobiernos regionales

E-mail Compartir

Que se genere un trabajo estrecho con los gobiernos regionales es una de las necesidades que detecta la Cámara Chilena de la Construcción. "Nacieron hace poco y necesitan el traspaso de mayores competencias en distintas materias. Por ejemplo, en vivienda. Hoy tenemos un déficit aproximado de 12 mil viviendas en la región de Los Ríos y debemos trabajar en forma conjunta con el gobierno central y las autoridades locales para satisfacer ese déficit. Hay que generar planes de regeneración urbana y proyectos de urbanización en aquellas zonas donde hoy no hay cobertura sanitaria. Ahí se necesita el compromiso del gobierno central y las nuevas autoridades que van a asumir con el Presidente Gabriel Boric para que tengamos una bajada regional y generar un trabajo que confluya en satisfacer las necesidades que tiene el territorio", afirmó su presidente Fernando Vásquez.