Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ómicron provoca caos mundial en vuelos y obliga a más restricciones en Año Nuevo

COVID-19. Estados Unidos y China son los países más afectados por la cancelación y retrasos de vuelos, que también incluye a países del Sudeste Asiático. Europa continúa concretando prohibiciones incluso con la oposición de la ciudadanía.
E-mail Compartir

Las restricciones por la variante ómicron de covid-19 siguen provocando cancelaciones y reprogramaciones de vuelos, sobre todo en China y Estados Unidos, mientras que en Europa se siguen sumando las restricciones por fiestas de Año Nuevo entre protestas ciudadanas.

Según la página web de vuelos "Flight Aware", donde se registra la actividad aeroportuaria global, el número de cancelaciones ayer ascendía a 2.291, 792 de ellas de vuelos con destino o procedencia en Estados Unidos.

En tanto, el número era de 5.479, más de 1.200 de ellos con origen y destino en Estados Unidos, aunque los vuelos y los aeropuertos en otros países, como en China, también se están viendo afectados.

En ese país las líneas más afectadas son China Eastern y Air China; y entre los aeropuertos con más cancelaciones Pekín, Shenzhen y Shanghái. También está el de la ciudad de Xian, epicentro del último rebrote del covid-19 en China.

La aparición de ómicron, cuya contagiosidad es mucho mayor que cualquier otra variante conocida y amenaza con hacer colapsar servicios de salud, se tradujo en un incremento de las medidas de contención y protocolos de seguridad, incluyendo en algunos casos cierres de frontera o endurecimiento de requisitos de entrada, lo que ha repercutido con fuerza en el transporte aéreo.

En el caso de China, ni las autoridades de transportes del país ni los medios oficiales han difundido información sobre cambios en los protocolos o cancelación de vuelos a excepción de las operaciones en el aeropuerto de Xian, cuyos 13 millones de habitantes están estrictamente confinados desde el jueves por un rebrote.

Por su parte, la aerolínea surcoreana Korean Air informó que el aeropuerto de Hong Kong prohibió el aterrizaje de aviones hasta el próximo 8 de enero, al haber detectado casos positivos entre los viajeros.

En el Sudeste Asiático, solo en el aeropuerto de Yakarta hay más de 72 vuelos cancelados, según Flight Aware, al igual que vuelos en Yogyakarta (Indonesia), Bangkok y Kuala Lumpur. La aerolínea indonesia Lion Air, con 109 vuelos cancelados, es una de las compañías aéreas más afectadas.

En tanto, la línea aérea Austrian Airlines, con sede en Viena, planea reducir el número de vuelos que tenía previstos para los próximos tres meses.

Más restricciones

Ante el avance de ómicron, el presidente de EE.UU., Joe Biden, está reconsiderando algunas medidas, como el tiempo de aislamiento para contagiados o si los viajeros deben mostrar una prueba de vacunación en vuelos domésticos.

En tanto, otros países del mundo ya decidieron tomar cartas en el asunto. La actividad pública y privada en Alemania quedó limitada nuevamente desde esta semana con la entrada en vigor de restricciones con las que se pretende reducir el riesgo de expansión del covid-19 en las celebraciones del fin de año.

Así, varios estados federados reforzaron sus medidas. En Mecklenburg Vorpommern cines, teatros, museos, zoológicos y los museos cerraron, mientras que en Baden-Württenberg (suroeste) bares y restaurantes deben cerrar a las 22:30.

Por su parte, España adoptará restricciones más severas frente a las celebraciones de fin de año y en Madrid, las autoridades regionales optaron por prohibir las macrofiestas.

Además, en las seis comunidades autónomas, restaurantes y ocio nocturno tendrán horario de cierre adelantado hasta el 15 de enero.

En la misma línea, Grecia impuso el cierre de restaurantes a medianoche y la reducción del aforo en los estadios.

Bélgica se rebela

La reimposición de restricciones desató el malestar entre algunos, como el sector de la cultura en Bélgica que presentó una denuncia ante un tribunal de Bruselas contra las nuevas medidas en vigor, que incluyen el cierre de cines, teatros y salas de espectáculos.

En este contexto, el primer ministro belga, Alexander De Croo, lejos de pensar en reducir restricciones, se abrió a "considerar" la posibilidad de instaurar la vacunación obligatoria contra el covid-19.

2.291 vuelos ,al menos, fueron cancelados en todo el mundo durante la última jornada, según Flight Aware.

13 millones de habitantes están confinados en la ciudad china Xian, que también restringió los vuelos.

Italia reduce a 4 meses la dosis de refuerzo covid-19

E-mail Compartir

A partir del 10 de enero, Italia comenzará a aplicar la dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19 después de cuatro meses de la segunda inoculación y no se deberá esperar seis meses como ahora, como medida para intentar frenar a ómicron. Así lo confirmó a los medios italianos el comisario nombrado por el Gobierno para gestionar la emergencia, Francesco Figliuolo. "Dará un impulso adicional a la campaña, estamos corriendo para intentar frenar la variante ómicron", adelantó. Además desde febrero, el certificado de vacunación con dos dosis, tendrá una validez de seis meses.

Corea del Sur buscará presentar en abril su solicitud de ingreso al TPP-11

TRANSPACÍFICO. El país enfrenta la oposición frontal de agricultores, pues revestirá una importante apertura de mercados internos.
E-mail Compartir

Corea del Sur tratará de presentar en abril su solicitud oficial para adherirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), del cual Chile forma parte, anunció el ministro de Finanzas, Hong Nam-ki.

Hong explicó en una reunión con funcionarios ligados al sector de comercio transfronterizo que el Gobierno busca presentar la solicitud a mediados de abril de 2022, según la agencia Yonhap.

También explicó que se formará un grupo de trabajo compuesto por integrantes de diferentes ministerios para gestionar el impacto que tenga la adhesión al CPTPP.

El Ejecutivo surcoreano anunció hace dos semanas su intención de unirse al tratado, una posibilidad que había estudiando "activamente" durante años.

La adhesión surcoreana es un asunto delicado a nivel doméstico, puesto que requiere de una importante apertura de mercados internos, algo a lo que sectores como el agrícola se oponen frontalmente al considerar que hundirá a los agricultures.

Hong dijo entonces que el Ejecutivo trataría de "aglutinar opiniones del público y debate social" y que la solicitud formal se presentaría antes de que concluyera el mandato del actual presidente, Moon Jae-in, el próximo mayo.

El CPTPP, que cuenta con 11 países signatarios (Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam), es la versión renegociada del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), liderado por la administración estadounidense de Barack Obama y desechado después por la de Donald Trump.

Aprobado en 2018, cuenta ya con ocho países que lo han ratificado (Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam).

El anuncio de Corea del Sur sobre su adhesión llegó apenas tres meses después de que China, y también Taiwán, iniciaran los procedimientos para unirse al CPTPP.

Este asunto también es complejo, dado que China busca reintegrar a Taiwán bajo "una sola China" y autorizar su ingreso al pacto alentaría la independencia de la isla.

11 países integran el CPTPP, entre ellos Chile, Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Perú.